20 de marzo de 2008

El Presidente Calderón en el 70 Aniversario de la Expropiacion Petrolera

Discurso en la Ceremonia Conmemorativa del 70 Aniversario de la Expropiación Petrolera. Paraiso, Tabasco.
Martes, 18 de Marzo


Gracias, muchísimas gracias amigas y amigos petroleros.

Estimado químico Andrés Granier Melo, Gobernador del Estado de Tabasco.

Señor diputado José del Carmen Escayola Camacho, Representante del Congreso del Estado.

Señor Magistrado José Martín Félix García, representante del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Señor Carlos Romero Deschamps, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, gracias por sus palabras.

Apreciadas, apreciados legisladores estatales y federales, diputadas, diputados, senadores, muchísimas gracias por su presencia.

Señor licenciado Francisco Santo Magaña, Presidente Municipal de Paraíso.

Muy estimadas, muy estimados, trabajadoras, trabajadores de Petróleos Mexicanos.


Un día como hoy, hace 70 años, México dio una lección de valentía, de orgullo, de dignidad, de carácter al mundo entero. En pleno ejercicio de nuestra soberanía, el 18 de marzo de 1938, una generación de mexicanos tomó una decisión que transformó al país.

Ante la negativa de las compañías extranjeras a cumplir una resolución de la Suprema Corte de Justicia en favor de los trabajadores, el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de la industria petrolera.

Desde Tabasco, que es baluarte de nuestra riqueza petrolera y de nuestra historia, hoy rendimos homenaje al liderazgo, al patriotismo y a la visión de futuro del Presidente, el General Lázaro Cárdenas.

Él supo defender el interés superior de la Nación al encabezar, con el apoyo de mujeres y hombres en todo el país, el rescate de este recurso fundamental para los mexicanos.

Todavía están vivas en la memoria popular las palabras que dirigió por radio nacional: Pido a la Nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.

Y el pueblo de México se movilizó en su apoyo para hacer suyo lo que le pertenece por historia y por derecho.

Hoy, como hace siete décadas, el petróleo es patrimonio de todos los mexicanos, símbolo de nuestra soberanía y emblema de nuestro nacionalismo.

Hoy, como ayer, el petróleo es un insumo estratégico para el desarrollo nacional.

Por eso, en este aniversario tan especial, refrendo ante ustedes que hoy, como hace siete décadas, el petróleo es y seguirá siendo de todos los mexicanos.

Seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos, así lo quiere el pueblo de México, así lo manda nuestra Constitución y así lo asume plenamente mi Gobierno.

Petróleos Mexicanos no se privatizará.

La historia moderna del país no se explica sin el petróleo en manos de los mexicanos; todos reconocemos el papel estratégico que ha tenido y tiene en el desarrollo nacional, el cual tampoco se hubiera entendido sin el petróleo mexicano.

Este recurso nos dotó de una poderosa palanca para el avance económico y social de la Patria. México cuenta hoy con una gran empresa y con una sólida tradición en la historia petrolera mundial; los ingresos que vienen del petróleo representan casi el 40 por ciento de los ingresos presupuestales totales del país.

Eso ha permitido invertir en escuelas, hospitales, clínicas, carreteras, presas, centrales eléctricas, redes de agua potable, drenaje y electrificación. Ello ha permitido sostener no sólo al Gobierno Federal, sino también es parte medular de los ingresos de los gobiernos estatales y municipales del país.

Desde su surgimiento, Petróleos Mexicanos ha sido una industria generadora de otras industrias. Con vocación de servicio, esta empresa ha sido fundamental para el crecimiento de la planta productiva del país y para el bienestar de las familias mexicanas al ser una de las fuentes de empleo de México.

Detrás de estos logros está la creatividad y el compromiso de los trabajadores petroleros que a lo largo de estos 70 años han sido el motor fundamental de Petróleos Mexicanos.

Nuestra memoria perenne y nuestra gratitud siempre a quienes han ofrendado hasta la vida por esta empresa nacional.

Expreso también mi más sincero reconocimiento a los obreros, a los técnicos, a los ingenieros, mujeres y hombres aquí presentes, y a todos, a todas y todos los que laboran a lo largo y a lo ancho del país, porque se han esforzado para elevar la competitividad y la rentabilidad de esta empresa orgullosamente mexicana.

Reconozco, también la responsabilidad en la defensa de sus agremiados, la responsabilidad con la empresa y con el país, con la cual se ha conducido el sindicato, su dirigencia y su líder Carlos Romero Deschamps.

Como ya se ha dicho aquí, amigas y amigos, hoy, a 70 años de su fundación, Petróleos Mexicanos y el país enfrentan grandes retos.

Las reservas probadas alcanzan para sostener un poco más de nueve años de petróleo al ritmo de producción que tenemos en la actualidad, y siguen disminuyendo dado que nuestra tasa de restitución de reservas de hidrocarburos, que ha mejorado, alcanzó poco más del 50 por ciento.

Nuestra producción de petróleo disminuyó en 300 mil barriles diarios entre 2004 y 2007, y seguirá disminuyendo, dado que nuestros principales yacimientos, y fundamentalmente Cantarell, que llegó a proveer el 62 por ciento del petróleo nacional, está en franca declinación.

Actualmente, cuatro de cada 10 litros de gasolina utilizados en México son importados y se compran en el extranjero a un precio más alto del que se vende aquí a la población nacional, lo cual nos coloca en una grave posición de dependencia con el exterior y no abona ni a nuestra soberanía ni a nuestra seguridad energética.

Estos datos son reflejo de una situación que es imperante cambiar.

Es momento de realizar acciones para seguir transformando a México.

Es tiempo de aprovechar las oportunidades que tenemos frente a nosotros y, al igual que hace 70 años, tomar las decisiones que nos permitan fortalecer a Petróleos Mexicanos y a México.

Los mexicanos queremos un PEMEX fuerte, porque es parte de nuestra historia y porque es fundamental para conducir a México al futuro.

Para avanzar debemos realizar las acciones necesarias para retomar el lugar que nos corresponde como potencia petrolera en el mundo.

Ello implica fortalecer nuestra infraestructura y la capacidad de producción de petrolíferos y combustibles, que hoy es insuficiente para atender la creciente demanda de diversos sectores productivos.

Es necesario que PEMEX ofrezca una mayor provisión, más segura y más eficiente, de insumos energéticos. Esto es indispensable para elevar la productividad y la competitividad de nuestra economía y generar más empleos y mayores ingresos para todas las familias de México.

También exige necesariamente incrementar, y de manera acelerada, nuestras reservas de hidrocarburos, de petróleo y gas, aprovechar hasta la última gota de los recursos que aún tenemos en tierra firme y en aguas someras.

Y, desde luego, ir por el gas y el petróleo que nos pertenecen y que se encuentran más allá de la plataforma continental, en aguas profundas, tal y como lo están haciendo ya otros países.

Por ello, es imperativo fortalecer a Petróleos Mexicanos y mi Gobierno está actuando ya en varios frentes con ese fin.

En primer lugar, en el marco del Programa Nacional de Infraestructura, los sectores público y privado invertiremos más de 500 mil millones de pesos este año para construir las grandes obras que el país necesita, dando especial impulso a proyectos del sector energético.

Tan sólo la inversión impulsada en PEMEX para este año será de 218 mil millones de pesos, 35 por ciento más que el año anterior, 2007.

En Segundo lugar, como ya ha dicho aquí su director, hemos puesto en marcha un esquema que permitirá, finalmente, la reactivación de nuestra industria petroquímica, vamos a asegurar el suministro de materia prima para la petroquímica nacional a precios competitivos, poniendo las condiciones para el desarrollo de una planta que producirá un millón de toneladas de derivados de etileno.

Con ello estaremos en mejores condiciones para atender la demanda de insumos petroquímicos en el país y podremos reducir las importaciones.

En tercer lugar. Queremos un PEMEX más seguro y más eficiente. Hace algunos días presenté a los mexicanos el Programa de Apoyo a la Economía, que como su nombre lo indica, es un programa especial que busca impulsar el crecimiento económico del país, aún a pesar de las condiciones internacionales adversas.

Hoy, ante ustedes trabajadores petroleros, en cumplimiento de uno de los puntos del Programa de Apoyo a la Economía, ratifico que mi Gobierno aumentará en 10 mil millones de pesos, adicionales a lo que ya tenía presupuestado PEMEX, para el mantenimiento y adecuación de los ductos este mismo año.

En cuarto lugar, y como ya lo he señalado, México registra una creciente y peligrosa dependencia del exterior en materia de petrolíferos.

Siendo un país petrolero, importamos 40 por ciento de nuestras gasolinas y las que producimos no alcanzan a cubrir los nuevos estándares nacionales e internacionales en materia ambiental, que tenemos que cumplir, no sólo porque así lo dice la norma, sino porque así lo demanda la salud de millones de mexicanas y de mexicanos, y de nuestros hijos.

Es urgente tomar acciones para reducir esta creciente dependencia. Es por ello, que en este momento giro instrucciones a la Secretaria de Energía y al Director General de Petróleos Mexicanos para que, sin dilación, inicien los estudios y analicen la factibilidad técnica, financiera y logística que nos permita construir una nueva refinería en el territorio nacional.

Una nueva refinería en el territorio nacional, con el fin de disminuir nuestra dependencia energética del exterior. Iniciar los trabajos que nos permitan contar en el futuro cercano con esta nueva refinería, es una buena manera de celebrar el 70 Aniversario de la Expropiación Petrolera.

Lograrla requerirá, como muchos otros desafíos de PEMEX, que cada quien ponga su parte:

El Gobierno, la administración, el sindicato, los trabajadores, para lograr las mejores condiciones económicas, técnicas, financieras, laborales y ambientales, que nos permitan aumentar la capacidad de refinación de PEMEX con esta nueva instalación.

El lograr este conjunto de condiciones, definirá el tamaño y el alcance de este nuevo proyecto.

En este, amigas y amigos, en este como en otros retos, es clave fortalecer a PEMEX y dotarla de mayor capacidad de decisión y recursos.

Es, además, indispensable darle un mayor margen de maniobra para contratar, diseñar y utilizar de manera rentable y eficiente tecnología de punta, y multiplicar su capacidad operativa. Sólo así podrá cumplir con su misión de aprovechar nuestra riqueza petrolera en beneficio de todos los mexicanos.

Sin dejar de reconocer que falta aún mucho por hacer, estamos dando pasos firmes para competir en una industria petrolera mundial que ha incrementado su productividad; que está en el punto histórico más alto del precio de sus productos, y que desde hace muchos, muchos años está realizando fuertes inversiones donde no ha llegado aún México para extraer riqueza petrolera en aguas profundas.

México tiene que hacer frente y hacer frente con éxito a esa fuerte competencia, con acciones decididas que le permitan aumentar la reserva de hidrocarburos, optimizar la plataforma de producción y mejorar la calidad de los productos.

También es necesario fortalecer la estructura financiera y operativa de la empresa.

En suma, es tiempo de tomar las decisiones correctas. Debemos darle a PEMEX facultades y alternativas que le permitan aprovechar al máximo su enorme potencial, y sé que para lograrlo México cuenta con el apoyo de los trabajadores de Petróleos Mexicanos.

El reto de los mexicanos es transformar a PEMEX para que sea una empresa cada vez más eficiente, más fuerte, menos dependiente de las importaciones del exterior, una empresa en crecimiento y, a la vez, una empresa cada vez más rentable para todos los mexicanos.

Necesitamos transformar a PEMEX para que siga siendo pilar del desarrollo y pieza clave para atender las necesidades más apremiantes de la población.

Por eso digo que transformar a PEMEX es fortalecer a México.

Primero. Debemos transformar a PEMEX para que cuente con un marco operativo y de gestión con mayores facultades de decisión y contratación.

Un PEMEX que al mismo tiempo de tener mayor autonomía, sea también más responsable y transparente en su toma de decisiones.

Segundo. Transformar a PEMEX en una empresa que tenga la libertad suficiente en la toma de decisiones para que pueda utilizar mejor sus recursos y contratar, en las condiciones que más le convenga, a los mejores en su especialidad.

Tenemos la mirada puesta en un PEMEX capaz de acceder a la tecnología de vanguardia en el mundo y mejorar, yo diría multiplicar, su capacidad operativa y de ejecución.

Tercero. Necesitamos transformar a PEMEX para que hoy, más que nunca, sea una empresa de todos los mexicanos.

Una empresa que provea información con absoluta transparencia, que rinda cuentas de manera cabal y que genere la mayor renta posible en beneficio de sus verdaderos dueños, que somos todos los mexicanos, sin excepción.

Debemos impulsar un nuevo modelo de control y fiscalización que erradique eficazmente la corrupción, pero que no obstaculice el trabajo y que se enfoque hacia los resultados.

Cuarto. Un PEMEX que pueda contar con el soporte técnico y operativo de empresas especializadas, que le permitan superar su rezago tecnológico y multiplicar su capacidad financiera y de ejecución; su capacidad operativa y tecnológica, a fin de que en pocos años PEMEX vuelva a ser una de las cinco compañías petroleras más importantes del mundo. Exploremos alternativas, sin afectar la propiedad de la Nación sobre sus recursos ni la soberanía energética ni la rectoría del Estado en esta y otras materias.

Quinto. Una empresa que asegure la producción de petróleo y gas, no sólo para los próximos años, sino para las próximas décadas; que sea capaz de detectar, de incorporar, de explotar las enormes riquezas existentes, en donde hasta ahora no le ha sido posible acceder por sí sola, como es el caso del Golfo profundo.

Sexto. Una empresa que elimine nuestra dependencia de importaciones del exterior en petrolíferos, petroquímicos y gas natural, dependencia que esa sí es la verdadera amenaza a la soberanía, y en suma, que sea capaz de seguir proveyendo bienestar y desarrollo para todos los mexicanos.

Un PEMEX que mejore su eficiencia y la lleve a los mejores estándares internacionales, y que al mismo tiempo, esté en condiciones de fondear y hacer frente, no sólo a su obligación con los trabajadores de Dos Bocas, relativo a este hospital, sino a hacer frente y cumplir todas sus obligaciones financieras y laborales, sin menoscabo de los derechos de los trabajadores.

Un PEMEX que sea capaz de sostener el crecimiento y el desarrollo de un México moderno, fuerte, competitivo, un México ganador, un México justo, libre, democrático, seguro y limpio, el México que anhelamos para nuestros hijos en este Siglo XXI.

Sé que podemos hacerlo, sé que con el apoyo de ustedes lo vamos a lograr.

Señoras y señores:

Hace 70 años, los mexicanos dimos un paso histórico para reafirmar la soberanía, la independencia y la libertad de nuestra gran Nación. Hoy, nuestra generación tiene la responsabilidad de honrar este legado, al convertir a México en un país más justo y generoso.

Nuestra generación tiene la posibilidad única, tal vez irrepetible, de transformar a México en la Nación que queremos. La pregunta que hoy debemos plantearnos no es si nuestro petróleo seguirá siendo nuestro o no. Lo he dicho y lo reitero: el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos.

La pregunta relevante que debemos plantearnos es cómo vamos a aprovechar mejor nuestros recursos petroleros para llevar a México a un futuro de prosperidad y de progreso.

Cómo queremos celebrar el 18 de marzo dentro de cinco años, cómo queremos celebrarlo dentro de 30, cuando se celebren 100 años de la expropiación petrolera.

Cómo recordarán los mexicanos del mañana a nuestra generación; cómo estará PEMEX, de seguir como vamos, a un siglo de haber sido creado, y cómo puede estar si tomamos ahora las decisiones que debemos de tomar.

Seremos acaso recordados como la generación que no pudo, o no supo, o no quiso actuar en el momento que le correspondía. Seremos recordados como la generación que fue incapaz de superar sus diferencias, como la generación que no supo encontrar el camino y se perdió en la división, en el encono, en la violencia o en el miedo.

Yo estoy convencido, amigas y amigos, que no será así.

Podemos y debemos lograr que esta sea recordada como la generación que enfrentó los retos que tenía México; que se unió para superarlos; que tuvo la visión y el coraje para defender realmente la soberanía de la Nación, al hacerla más fuerte, más moderna, más próspera y más desarrollada.

Por eso hago, desde aquí, un llamado a todas las mexicanas y a todos los mexicanos para que dialoguemos de manera abierta, objetiva y serena sobre las alternativas para fortalecer, y fortalecer de veras, a nuestra industria petrolera, y con ello fortalecer a México.

El petróleo es y será siempre nuestro.

Usemos esta riqueza que pertenece a nuestros hijos con visión y con responsabilidad, y demos juntos los pasos necesarios para construir un México más próspero y más justo, un país generoso, a la altura de nuestros anhelos y a la altura de nuestra dignidad.

Feliz aniversario a todos ustedes y enhorabuena.

¡Qué Viva Petróleos Mexicanos¡

¡Qué Viva México¡

A HURTADILLAS

Manuel Bartlett Díaz
20 de marzo de 2008

El presidente Calderón se fue a Dos Bocas a conmemorar la expropiación petrolera con cerco protector, gabinete y Labastida. Hasta entrada la noche se empezaron a difundir los discursos pronunciados ante unos cuantos petroleros, dicen, entusiastas. Después del impulso oficial de la “reforma energética” y las presentaciones de la señora Kessel de su diagnóstico aterrador, se esperaba una política en forma; no lo fue. El presidente Calderón pronunció exaltaciones patrióticas y aspectos concretos, grandes frases que usan los privatizadores para engañar: “Pemex no se privatizará”, “el petróleo seguirá siendo de los mexicanos”, “plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”. Sabemos qué significan estos conceptos para el Presidente, que ha declarado que necesitamos inversión privada en Pemex, que debemos asociarnos con empresas que tienen tecnología que no tenemos —y compartir—, y que como secretario de Energía y luego como Presidente impulsó aceleradamente permisos de generación de electricidad a extranjeros, que ya generan 40% de electricidad, y “contratos de servicios múltiples” que privatizan la explotación petrolera, todo afirmando que no intentaba privatizar.

En lo concreto Calderón reitera el desastre —la coartada— de la empresa: importación de gasolina y petrolíferos, disminución de las reservas, disminución de la producción, falta de recursos. Problemas producto de su política destructiva que no requieren cambios legales, sino responsabilidad del Presidente. Tan es así que tomó decisiones y ofreció otras. Ordenó el “estudio” para construir una refinería, imposible eludirlo. Afirmó haber puesto en marcha la reactivación de la petroquímica, proyecto para intereses privados, garantizándoles materia prima a precios competitivos, subsidiados, exhumación del proyecto Fénix. Dotar a Pemex de recursos, sin comprometerse a dejárselos. Darle libertad en decisiones, pero sin ordenar a Hacienda que deje de exaccionar. Erradicar la corrupción; ojalá, pues tiene casos cercanos pendientes. Inserta la necesidad de ir ya a explotar en aguas profundas, aunque reconoce que hay que aprovechar hasta la última gota de los recursos que tenemos en aguas someras y en tierra firme.

Afirma que “es indispensable darle a Pemex un mayor margen de maniobra para contratar, diseñar y utilizar de manera rentable y eficiente tecnología de punta… sólo así podrá cumplir con su misión”, propósito que precisa con su lamento por la incapacidad de Pemex “de explotar enormes riquezas existentes, en donde hasta ahora no le ha sido posible acceder por sí solo, como es el caso de aguas profundas”. Puede solo, cuando convenga.

Llamó el Presidente a un diálogo abierto sobre las alternativas, y es lo que no ha hecho en este jugueteo con una reforma que apunta pero oculta. ¿Confianza en los coordinadores “prisitas”?

Reyes Heroles interviene con más claridad privatizadora. Después de innumerables quejas sobre la imposibilidad de manejar la empresa como está (su papá sí pudo), sus disminuciones, ineficiencias producto de la deliberada destrucción, culpa de todo a los modelos de regulación y gestión obsoletos. Quiere flexibilidad “sin afectar la rectoría del Estado”; olvida que no es rectoría sino control directo. Fortalecer el Consejo de Administración, ¿con consejeros independientes como los que privatizaron Petrobras?

Pide “que se permita a Pemex hacerse acompañar de otras empresas al desarrollar diversas actividades, sin afectar la propiedad de la nación sobre sus recursos, la soberanía energética o la rectoría del Estado sobre el sector”. Las petroleras no acompañan, participan en las reservas, desnacionalizan.

No es eficiente —dice— que el marco institucional exija que Pemex realice solo, por sí mismo, prácticamente todas sus operaciones críticas: exploración y producción de hidrocarburos, refinación, procesamiento de gas, transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos, sin flexibilidad para apoyarse en otras empresas nacionales o extranjeras”. Aunque así operan integradas las principales petroleras del mundo.

Propone que el mercado de valores ejerza una mayor vigilancia sobre el desempeño de Pemex. ¿Se referirá al mercado de valores de Nueva York?, dado que ponen de ejemplo a Petrobras como “empresa nacional”, siendo que 60% de su capital está en la bolsa de Nueva York, que ejerce una severa vigilancia sobre la empresa. La “solución mexicana” de Reyes se hace con extranjeros, brillante.

mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

Fortalecer a Pemex es fortalecer a México

Orgullo, preocupación y esperanza

Intervención de Jesús Reyes Heroles G.G., Director General de Petróleos Mexicanos, con motivo del 70 Aniversario de la Expropiación Petrolera, en Dos Bocas, Tabasco, el 18 de marzo de 2008.

Hoy conmemoramos que hace 70 años el Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, tomó una decisión histórica, que sigue definiendo los parámetros básicos para la explotación de la riqueza de hidrocarburos de México. A partir de entonces varias generaciones de mexicanos construyeron Petróleos Mexicanos (Pemex), una de las principales empresas petroleras del mundo, que en 2000 llegó a ser la 5ª empresa petrolera integrada y que en 2007 fue la 11ª. El prestigio internacional de Pemex es merecido y de amplio reconocimiento.

Sin embargo, en 2004 la producción total de hidrocarburos alcanzó su máximo; a partir de entonces quedó estancada en volumen. Además, se observan otras tendencias hacia el deterioro, entre las que sobresalen la disminución de las reservas probadas, la menor producción de crudo, las crecientes importaciones de gasolinas, así como las pérdidas en refinación y petroquímica.

En paralelo, Pemex fue, y sigue siendo, sujeto a más y más regulaciones, propias de las entidades públicas en México, pero inadecuadas para una empresa petrolera nacional en el mundo contemporáneo. El modelo de regulación y gestión resultante es totalmente obsoleto.

Por eso Petróleos Mexicanos vive una situación por demás difícil, que le plantea una encrucijada: seguir sujeto a ese cúmulo de reglas, controles burocráticos y limitaciones a su operación, que lo condenaría a un deterioro operativo y financiero ininterrumpido; o, luchar para que se elimine esa camisa de fuerza que inhibe su crecimiento, a fin de que el país deje de seguir perdiendo valiosas oportunidades.

Por eso, quienes realmente deseamos un Pemex fuerte, para beneficio de México, debemos promover una revisión de su situación sin ambages e impulsar cambios que le permitan modernizarse. Sólo así la empresa podrá resolver con éxito los nuevos retos que le plantean el México de hoy, el entorno actual de los mercados petroleros internacionales, y el futuro de ambos.

Durante 70 años Petróleos Mexicanos ha sido la empresa pública emblemática de México, la más grande, la que más aporta al erario público, pilar de la balanza de pagos del país, y motor para la planta productiva nacional. De ahí que la mayoría de los mexicanos reconozcan la necesidad y urgencia de realizar diversos cambios para fortalecer a Pemex, su empresa petrolera nacional.

Por lo anterior, hoy conmemoramos esta fecha con orgullo y a la vez con preocupación, pero también con esperanza. Orgullo por lo que se ha avanzado, preocupación por los rezagos acumulados y por los retos en lo que falta por andar, y esperanza por el respaldo de los mexicanos para renovar y fortalecer a Pemex, bajo el liderazgo del Presidente Felipe Calderón.

Desempeño de Pemex durante 2007

Resumo los principales resultados operativos de Petróleos Mexicanos durante 2007.

Produjo tres millones ochenta y dos mil barriles de crudo por día, 5.3% menos que en 2006. Esto representa una disminución de 8.8% respecto al máximo alcanzado en 2004. En materia de gas natural produjo 6,058 millones de pies cúbicos diarios, 13% más que en 2006 y récord histórico. Sin embargo, las importaciones de gas natural representaron 22.9% del consumo final.

Como resultado, la producción total de hidrocarburos, crudo más gas, permaneció estancada en aproximadamente 4.4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, volumen que no se ha logrado superar desde 2004.

La tasa global de restitución de hidrocarburos alcanzó 50.3% para las reservas probadas 1P, tasa superior a la de 2006 (41%), pero insatisfactoria respecto al objetivo de más de 100%. En lo que se refiere a las reservas posibles (3P), su tasa de restitución aumentó de 59.7% en 2006 a 65.7% en 2007.

La relación reservas probadas a producción de crudo alcanzó 9.2 años durante 2007, una disminución de 0.4 años respecto a 2006; en gas fue 8.2, en comparación con 9.7 años.

El generoso campo Cantarell continuó su declinación conforme lo previsto; en 2007 produjo un millón 496 mil barriles diarios, 17% menos que el año anterior.

Informo que al 1° de enero de 2008 las reservas probadas de hidrocarburos (1P) sumaron 14,700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 5.1% inferiores a las de 2006.

En 2007 el Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesó un millón 270 mil barriles por día, prácticamente lo mismo que desde 1992. En consecuencia, se importaron gasolinas equivalentes a 40.3% del consumo total, que crece con gran rapidez, lo que representó una sangría de divisas por 10,160 millones de dólares.

Durante 2007 se produjeron 9,884 millones de toneladas de petroquímicos, 7.8% más que un año antes.

El año pasado Pemex vendió 1,134 miles de millones de pesos, lo que implicó que pagara 676.3 mil millones de pesos de impuestos y derechos, 59.6% de sus ventas totales.

Durante 2007 la administración de la deuda de Pemex permitió reducir en 89,800 millones de pesos su saldo, de 590,700 a 500,900 millones; casi la totalidad corresponde a endeudamiento vía Pidiregas.

Además, en 2007 los pasivos laborales aumentaron en 56,528 millones de pesos, para alcanzar un total de 528,193 millones, esto es, un crecimiento de 12%, por demás acelerado.

En julio de 2007 se concluyó la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. En un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, sin emplazamiento a huelga, el STPRM y Pemex acordaron cambios que, en lo económico, estuvieron alineados con revisiones previas, y en lo laboral abrieron nuevos espacios para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos de Petróleos Mexicanos. Como en toda negociación ambas partes se quedaron con asuntos pendientes. Sin embargo, reconozco la disposición al diálogo y el liderazgo firme de Carlos Romero Deschamps durante esa revisión, con la convicción de que continuará al resolver los nuevos retos que enfrenta la empresa.

Si bien en 2007 mejoraron los índices globales de seguridad en el trabajo, el resultado fue claramente insatisfactorio, debido a varios accidentes fatales. De éstos destaca la colisión de la plataforma Usumacinta, cuando perdieron la vida seis trabajadores de Pemex y 16 de empresas contratadas por el organismo. Esta situación causó un gran luto y entristece a la familia petrolera. Se están tomando medidas para que tipo de tragedias no vuelvan a ocurrir.

En materia ambiental se redoblaron los esfuerzos para mitigar las emisiones al aire, al agua y las afectaciones de suelos. Sin embargo, los retrasos en algunos proyectos contribuyeron a generar un repunte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pemex Refinación arrojó pérdidas antes de impuestos por 41,900 millones de pesos, en comparación con 34,900 mp en 2006. Este aumento refleja el deterioro de los diferenciales entre los precios del crudo y de los petrolíferos, deficiencias estructurales por la configuración de sus plantas, que todavía generan demasiados productos de bajo valor agregado, y otras ineficiencias vinculadas con rigideces laborales y administrativas.

Por su parte, en 2007 Pemex Petroquímica arrojó pérdidas antes de impuestos por 14,500 millones de pesos, en comparación con 19,000 millones de pesos en 2006. Esto respondió al inicio del nuevo ciclo petroquímico, a la obsolescencia de su planta productiva, y a restricciones administrativas que le impiden adecuar sus plantillas de personal con mayor velocidad.

Pemex Gas y Petroquímica Básica arrojó una utilidad después de impuestos por 4,900 millones de pesos, 152% superior a la de 2006.

Por su parte Pemex Exploración y Producción generó utilidades después de impuestos por 19,700 millones de pesos, que contribuyeron a paliar las pérdidas de otros organismos.

Durante 2007 continuaron los actos vandálicos contra instalaciones de Pemex, sobre todo tomas clandestinas. Seguimos apelando a las comunidades y a los gobiernos estatales y municipales para que nos ayuden a combatir estos actos vandálicos, contrarios a la ley y que atentan contra el patrimonio de Petróleos Mexicanos.

En julio y septiembre del año pasado Pemex fue víctima de varios actos de sabotaje contra diversos ductos, lo que implicó pérdidas para la empresa y daños muy cuantiosos para la economía nacional, que lamentablemente se vio afectada por desabasto durante varios días, que pudo haber sido mayor de no ser por la pronta y decidida respuesta de los trabajadores de Pemex.
Situación operativa

Desde hace una década Petróleos Mexicanos opera con márgenes cada vez más estrechos: no se ha edificado una refinería desde 1979; en Refinación y Petroquímica la capacidad de almacenamiento limita cada vez más su operación eficiente; en general, la infraestructura de ductos se ha expandido con gran lentitud.

Se han acumulado rezagos de mantenimiento, que se estima requieren más de 30 mil millones de pesos y cuando menos tres años para remontarlos. En algunas plazas la autonomía de las terminales de abastecimiento y reparto (TAR's) es inferior a la mínima recomendable. La flota para transporte de cabotaje de petrolíferos, en especial en el Océano Pacífico, está muy mermada; la flotilla de las pipas para transporte terrestre tiene una edad promedio de más de 10 años, por lo que requiere su renovación acelerada. Menos del 10% de los ductos de Pemex tienen sistemas automatizados tipo Scada permiten anticipar problemas y, en su caso, responder con oportunidad a incidentes y siniestros, a fin de evitar un mayor daño a la operación, las comunidades y el medio ambiente. La incursión en aguas profundas es incipiente y tardía, lo que representa una de las mayores debilidades para garantizar el futuro del suministro de la producción de hidrocarburos en el país.

La formación de cuadros profesionales de primer nivel para la visualización y conceptualización de nuevos proyectos de inversión es insuficiente. La capacidad de Pemex para absorber conocimiento, adaptar y asimilar nuevas tecnologías es limitada. El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), brazo tecnológico de Pemex, ha perdido influencia, y sus aportaciones para la operación cotidiana han disminuido.

Junto con otras causas, lo anterior explica el estancamiento de la producción de hidrocarburos desde 2004 y de petrolíferos desde 1992, así como las pérdidas de Pemex Refinación y Pemex Petroquímica, y las restricciones para la expansión de Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Una de las causas de estos estrechos márgenes operativos se encuentra en los múltiples y complejos procedimientos que tiene que seguir la empresa para poder realizar las operaciones más comunes y sencillas. Los trámites para concretar adquisiciones; contratar obra pública o servicios; administrar la ejecución de proyectos; contar con un presupuesto adecuado y oportuno; así como para proponer proyectos sólidos, bien sustentados y a tiempo para su aprobación, son múltiples y tortuosos, lo que provoca desmotivación de muchos de sus trabajadores y directivos, y una administración más inercial que por objetivos.

Desde diciembre de 2006 Petróleos Mexicanos intensificó sus acciones en todos esos frentes, buscando soluciones expeditas. Por ejemplo, se pusieron en marcha 15 iniciativas estratégicas, que abarcan desde un sistema para conceptualizar y ejecutar mejor los proyectos, hasta la renovación de la flota petrolera y de la flotilla de autotanques. Siguiendo directrices del Gobierno Federal, Pemex anunció el proyecto Etileno XXI, que permitirá abastecer un volumen sustancial de etano y de gasolinas naturales a la industria petroquímica nacional durante 15 años, para que amplíe sustancialmente la producción de etileno y de los múltiples productos que de éste se derivan. También, con la conducción de la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, y con el apoyo de la Secretaría de la Función Pública, se estableció el Comité de Auditoria Independiente. Durante este año ha quedado claro que es posible avanzar. De seguir contando con la entusiasta colaboración de los trabajadores y directivos hay esperanza. Sin embargo, también ha quedado claro que el trabajo interno no es suficiente. Es demasiado lo que debe remontarse en materia del marco legal y regulatorio, así como de las múltiples trabas normativas y burocráticas que enfrenta Pemex. Los alcances de la transformación interna están limitados por el marco institucional vigente.

Retos y desafíos

Por todo lo anterior, Petróleos Mexicanos enfrenta retos fundamentales que es urgente resolver para hacer viable su modernización. Esos desafíos abarcan lo siguiente:

Promover un marco regulatorio para Pemex, que le otorgue flexibilidad en aspectos fundamentales de su gestión, sin afectar la rectoría del Estado en materia de hidrocarburos. Los aspectos a considerar son eliminar la intervención de instancias ajenas en decisiones propiamente técnicas y de empresa; las modalidades y procedimientos de contratación de inversiones, bienes y servicios conexos, y, la integración y ejercicio del presupuesto. Para una empresa en la cual dos terceras partes del gasto total es inversión, y de ésta la mayoría es en instalaciones de proceso específicas para la industria petrolera, un ejercicio ágil de la contratación de ingenierías, procura y construcción de proyectos es indispensable.

Alentar una mejora sustancial del gobierno corporativo de Pemex, en congruencia con una mayor autonomía de gestión, que mejore la transparencia y la rendición de cuentas, sin afectar su naturaleza de empresa de propiedad y control estatal. Las acciones deberían orientarse a fortalecer su Consejo de Administración, para que sea ahí donde se concreten las decisiones fundamentales del organismo. Esto debería complementarse con medidas que permitan una fiscalización y control más efectivos de Pemex desde Pemex, que mejoren la transparencia y la rendición de cuentas de la empresa.

Pugnar por un nuevo modelo de control y fiscalización, que no debilite sino que fortalezca la efectividad de las tareas contra la corrupción. Este modelo debería estar enfocado hacia los resultados, en vez de hacia los procesos, no inhibir la toma de decisiones, dar prioridad a medidas preventivas, sancionar a los culpables de ilícitos graves, y no ser excesivamente riguroso con funcionarios y empleados que cometan faltas administrativas menores.

Procurar que se permita que Petróleos Mexicanos pueda hacerse acompañar de otras empresas al desarrollar diversas actividades propias de su giro, sin afectar la propiedad de la Nación sobre sus recursos, la soberanía energética, o la rectoría del Estado sobre el sector. No es razonable ni eficiente que el marco institucional exija que Petróleos Mexicanos realice solo, por sí mismo, prácticamente todas sus operaciones críticas (exploración y producción de hidrocarburos, refinación, procesamiento de gas, transporte, almacenamiento, y distribución de petrolíferos), sin flexibilidad para apoyarse en otras empresas, nacionales o extranjeras. Se trata de un régimen jurídico que limita cada vez más la capacidad de ejecución de Pemex y afecta una operación eficiente. Ninguna empresa petrolera tiene una prohibición tan amplia y tajante como la de Pemex, para desarrollar conjuntamente con otras empresas proyectos propios de sus operaciones críticas en el territorio nacional. Este impedimento es particularmente costoso en refinación y aguas profundas.

Promover que se aplique a Pemex un régimen tributario y presupuestario en línea con las mejores prácticas internacionales, predecible, cierto y estable, que le permita conservar más recursos propios, pero a un ritmo y por montos que no pongan en riesgo el equilibrio de las finanzas del Gobierno Federal. Esto permitiría dar sustento multianual a la operación cotidiana de Pemex, al mantenimiento y a la confiabilidad operativa, así como a un programa de inversión consistente con su plan de negocios y menos apalancado. Además se requiere actualizar de nuevo el esquema tributario que se aplica a Pemex, a fin de que pueda desarrollar con éxito proyectos de mayor costo, como aquellos en campos abandonados, Chicontepec, aguas profundas y yacimientos transfronterizos.

Procurar que se de una mayor vigilancia del desempeño de Pemex por parte del mercado de valores, sin colocar acciones, parte de su capital o conceder derechos corporativos. Esto buscaría impulsar una mejora continua de la revelación y divulgación de información, en beneficio del público inversionista en títulos de Pemex, de la ciudadanía y del organismo.
Pemex tiene la esperanza de que esos desafíos de su entorno institucional puedan resolverse en el futuro inmediato pues, junto con las medidas internas, le permitirían cumplir cabalmente con lo que los mexicanos esperan de la empresa y recuperar una posición de liderazgo internacional en el sector de hidrocarburos. En ese caso, el compromiso de Petróleos Mexicanos, de trabajadores y directivos, sería restituir reservas, mantener la producción, cerrar brechas operativas, eliminar pérdidas en refinación y petroquímica, conceptualizar y ejecutar de manera eficaz nuevos proyectos de inversión, mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos, la seguridad industrial y el desempeño ambiental, hasta alcanzar las mejores prácticas internacionales.

Señor Presidente;

Compañeros petroleros:

Esos son los principales retos institucionales que Petróleos Mexicanos enfrenta para estar en condiciones de tener éxito durante su futuro inmediato. La necesidad y urgencia de resolverlos sólo queda en evidencia cuando se parte de reconocer al Pemex de hoy, no desde una perspectiva romántica, que ingenua o maliciosamente soslaye o niegue la problemática operativa y financiera que enfrenta Petróleos Mexicanos. Se requiere encontrar la solución mexicana para la problemática actual de la empresa petrolera nacional. La esperanza esta ahí. Cárdenas lo logró en 1938 y Calderón lo logrará en 2008.

Desde su campaña, el Presidente Felipe Calderón planteó a la opinión pública su visión de un Pemex para un México ganador, cuyas características compartió con los mexicanos. Para concretar ese anhelo común se requiere fortalecer a Petróleos Mexicanos. Lo peor que podría suceder es dejar al organismo como está. Por eso para Pemex superar estos retos no es un asunto adjetivo o secundario, sino crítico y esencial para la continuidad de su operación, su supervivencia y su viabilidad en el mediano plazo.

El país no puede seguir perdiendo oportunidades a costa de las generaciones presentes y futuras. Los trabajadores petroleros, todos aquí reunidos, nos encargaremos de ello.

El petróleo fue en 1938 un signo de unidad de los mexicanos.

En el año 2008, el petróleo debe volver a unir a los mexicanos.

Discurso de la Dra. Georgina Kessel Martínez, secretaria de Energía, durante la Ceremonia Conmemorativa del 70 Aniversario de la Expropiación Petrolera, en la terminal marítima “Dos Bocas”, municipio de Paraíso, Tabasco.
18 de marzo de 2008.


Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Señor Gobernador del Estado de Tabasco
Andrés Granier

Compañeros del Gabinete Legal y Ampliado, en particular, Jesús Reyes Heroles, director general de Petróleos Mexicanos

Carlos Romero Deschamps
Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

Señores legisladores

Trabajadoras y trabajadores petroleros

Señoras y señores:

La energía y los hidrocarburos constituyen una parte esencial y estratégica de nuestra Nación.

México requiere cambios, México necesita una industria petrolera fortalecida. Que contribuya a un mayor desarrollo y bienestar. Que contribuya a hacer de nuestro país una nación más libre, más solidaria, más fuerte y más generosa.

Que nos ayude a continuar generando las oportunidades que todos los mexicanos merecemos y particularmente para aquellos que menos tienen.

Todos conocemos la historia de la expropiación petrolera de 1938 que tuvo como resultado la construcción de una institución como PEMEX que es, sin duda, un orgullo para todos los mexicanos.

Todos los que estamos aquí fuimos educados en el valor nacionalista de nuestra propiedad sobre los hidrocarburos y los recursos de nuestro país.

El petróleo es, constitucional y culturalmente, de todos los mexicanos.

Los mexicanos tenemos que hablar con la verdad sobre la situación que enfrentamos actualmente. Es verdad que PEMEX necesita tecnología. Es verdad que la producción de nuestro principal yacimiento, Cantarell, se está reduciendo, y que ahora necesitamos extraer el petróleo de yacimientos más complejos. Es verdad, que a pesar de que contamos con el personal y técnicos del más alto nivel, requerimos más experiencia y nueva tecnología para hacerlo.

Queremos hoy, tal y como lo quería el General Lázaro Cárdenas del Río en 1938, una industria petrolera líder, que sea capaz de sacar los recursos del subsuelo de nuestro país y convertir esa riqueza en posibilidades de crecimiento y en oportunidades y empleos para todos los mexicanos.

Para que nuestra empresa pueda desarrollarse en un entorno nuevo y complejo, es evidente e indiscutible que necesitamos cambios, necesitamos dotarla de nuevas herramientas para mejorar su capacidad de ejecución.

En este entorno debemos preservar la soberanía, la propiedad y el aprovechamiento de la renta petrolera que es y seguirá siendo de todos los mexicanos. No debe quedar ninguna duda: el petróleo es, ha sido y seguirá siendo siempre de los mexicanos.

Los datos objetivos, las cifras y los hechos nos advierten con claridad que experimentamos una importante caída en las reservas que a la larga puede traducirse en una reducción de la producción de hidrocarburos.

Hay que ser muy claros, en esto: Eso no significa que México ya no tenga petróleo. Significa que ya no lo podemos extraer de las zonas donde actualmente se sitúa nuestra mayor producción. Significa que necesitamos extraer nuestra riqueza de nuevos yacimientos, y que tenemos que hacer las cosas de manera diferente.

Para garantizar nuestra seguridad energética, será necesario, al mismo tiempo, aumentar la tasa de recuperación de Cantarell y de campos maduros, continuar la exploración y explotación de yacimientos en aguas someras y en tierra, particularmente en Chicontepec, e iniciar la actividad en aguas profundas. En pocas palabras, tenemos que aprovechar todo el potencial energético de nuestro país.

Tenemos recursos muy importantes en aguas profundas. Buena parte de los estudios técnicos muestran que tenemos una gran riqueza y que ésta se encuentra en el Golfo de México. Alcanzar esa riqueza requiere experiencia, tecnología, conocimientos y capacidad de ejecución que hoy, no tenemos.

México necesita dar un salto tecnológico para ir por ese petróleo. Necesitamos tomar las decisiones, en el año 2008, para dar el salto tecnológico en el menor tiempo posible.

Es tiempo de ir por nuestros recursos en donde quiera que se encuentren. Debemos ampliar el potencial de la exploración y explotación petrolera de nuestro país.

Los mexicanos de hoy debemos ser congruentes con la época en el que nos tocó vivir y desarrollarnos.

Tenemos un país con una clara vocación petrolera que necesita evolucionar. Asumimos el nuevo reto de explorar en aguas profundas como una gran oportunidad para revisar, de manera integral, nuestro sector energético y la producción de hidrocarburos.

El Gobierno del Presidente Calderón tiene una visión clara y de largo plazo del sector energético.

Aún cuando estamos decididos a aprovechar nuestro potencial en energías renovables, el proyecto petrolero de México, indica que seguiremos requiriendo de los hidrocarburos, al menos, en el próximo medio siglo.

Tenemos la oportunidad de responder al crecimiento de nuestro mercado y somos muy afortunados al contar, aún, con recursos clave que pueden generar el desarrollo definitivo de nuestro país.

No podemos perder el tiempo ni oportunidades. No sería responsable quitarle a México, a nuestros jóvenes y a las futuras generaciones, la seguridad energética que garantice su desarrollo.

Hoy tenemos que preguntarnos: ¿Cuál es nuestra visión de PEMEX? ¿Cómo queremos que nuestra empresa petrolera se desarrolle en el futuro?

En el Gobierno Federal, queremos una empresa rentable, altamente competitiva, productiva, con óptimo aprovechamiento de los recursos, con la mejor tecnología disponible, corporativamente moderna, transparente y con rendición de cuentas, segura y ambientalmente sustentable.

Queremos un PEMEX moderno y fuerte para el siglo XXI.

Queremos un PEMEX que renueve sus capacidades para seguir siendo, el orgullo de todos los mexicanos.

Que sin perder soberanía, sin perder la rectoría del Estado sobre los hidrocarburos, nuestra empresa sea capaz de evolucionar, de tener la agilidad y la capacidad de operar en un entorno global de mayor competencia.

Ese es el PEMEX que creemos posible y ese es el futuro al que le estamos apostando.

La determinación de fortalecer a PEMEX es una decisión de Estado, estratégica, de seguridad nacional, que merece un debate de altura, ideas de todos y la voluntad de conciliar.

Por eso el Presidente Calderón ha insistido en la necesidad de construir una visión común para encontrar soluciones a los retos que hoy enfrenta PEMEX.
Necesitamos construir una visión incluyente con la participación de todos los actores políticos y sociales.

El fortalecimiento de PEMEX constituye un gran reto pero también, una gran oportunidad de colaboración histórica entre los Poderes de la Unión.

Tenemos que trabajar con los académicos y con los expertos.

Tenemos que sumar el talento, la experiencia y la opinión de los trabajadores petroleros y de su sindicato.

Tenemos que trabajar con toda la sociedad, con todos los partidos políticos y con todos los legisladores.

Queremos escuchar y contar con todas las voces, que nadie se quede fuera. Que todos aporten para compartir un diagnóstico y una visión de los retos.

La discusión de estos retos y la capacidad de construir acuerdos es relevante no sólo para la modernización de México sino también para la construcción de la democracia que queremos todos los mexicanos.

Lo digo, porque en democracia el reto es ser capaces de integrar posiciones y construir decisiones colectivas.

En democracia, los temas se tratan y se discuten abiertamente, sin violencia y sin rupturas. Los temas se discuten con debate, con diálogo, con argumentos y con ideas.

Estoy convencida de que los mexicanos queremos contar con toda la información, queremos escuchar los argumentos, analizar las distintas posiciones y los diferentes escenarios.

Habrá mucho debate y estoy segura que, al final, se impondrán las mejores virtudes de la democracia: llegaremos a acuerdos, construiremos consensos y encontraremos, entre todos, la mejor solución a los retos de PEMEX.

Señor Presidente. Señoras y señores.

Este día, que celebra la visión que tuvo el Presidente Lázaro Cárdenas del Río hace setenta años, debe recordarnos que no hay retos inalcanzables si los mexicanos estamos unidos.

Que las ideas de hoy, serán las realidades de mañana.

Lo reitero, el petróleo fue en 1938 un signo de unidad de los mexicanos.

En el año 2008, el petróleo debe volver a unir a los mexicanos.

Muchas gracias

16 de marzo de 2008

JAVIER GARCIADIEGO. La vision de los historiadores, su profesion y ejercicio.

!Aguas Economistas Veracruzanos! Creo que por ahi nos hablan, al menos eso puede deducirse de la vision del Director del Colegio de Mexico..."En este país no podemos tirarnos a la modorra, hay mucho qué hacer. Desgraciadamente las instituciones siempre están en vilo, no solamente por algunos que las combaten, sino por otros que las denigran, hay que cuidarlas renovándolas, quien cree que las cuida dejándolas inmutables les hace más daño."


"México no merece tirarse a la modorra": Javier Garciadiego
Su trabajo es desmitificar a héroes y villanos y mostrarlos tal cual eran. El actual presidente del Colmex, que llegó a la historia gracias a su abuela y a Gastón García Cantú, se define como un pecador estándar, apasionado por el futbol, la música y los toros

YANET AGUILAR SOSA
El Universal
Domingo 16 de marzo de 2008


Una abuela con herencia porfirista fue uno de los sinos que definió la vocación de historiador de Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México.

Es un hombre a quien le gusta la música clásica, aunque en algún momento fue apasionado del rock and roll, la música popular mexicana y las canciones de protesta, porque en sus años de estudiante abundaban las peñas, había poco rock internacional y sólo destacan músicos como Javier Bátiz.

Fue a más de un concierto en lo que antes era el auditorio Justo Sierra, rebautizado en el 68 como Che Guevara; presenció a Carlos Chávez como director, aunque creció musicalmente con Eduardo Mata.

Es admirador de José Vasconcelos, a quien califica como “el hombre de mayores claroscuros”, y reconoce su deuda con maestros como Edmundo O’Gorman, Manuel Gamio y Ángel María Garibay. Ama la historia y busca contarla siempre con rigor, pero con mucha frescura.

Considera que su ingreso a la Academia Mexicana de Historia es un reconocimiento a “una vocación a toda prueba”. El cargo lo asume con gran responsabilidad porque se une a los representantes del gremio. “Tenemos que quedarnos a disparar ahí hasta el último cartucho”.

Su porte serio contrasta con su gentileza; conversa tras la montaña de manuscritos y trabajos que corrige y revisa en la oficina desde donde dirige El Colegio de México.

Llegó a la historia contagiado por su maestro Gastón García Cantú, pero antes lo había tocado el espíritu de su abuela. Esas dos personas representan el doble origen de una pasión a toda prueba.

“El primero, es familiar e íntimo. Mi abuela contaba que su padre participó en la Revolución Mexicana, pero no del lado de los rebeldes sino como parte del gobierno porfirista, en un puesto poco relevante; creo que eso me orilló a estudiar la Revolución Mexicana, un poco para distanciarme de una abuela que por otro lado idolatré.

“El segundo origen llegó por la academia. Estudié ciencias políticas en la UNAM, en un momento en el que el Estado mexicano no tenía una legitimidad electoral, los distintos gobiernos fincaban su legitimidad en la eficiencia y en el pedigrí histórico. La eficiencia la empezaron a perder a finales de los 60 y su único alegato era ser descendientes de la Independencia, la Reforma y la Revolución, hasta de Cuauhtémoc.

“Tomé clase con Gastón García Cantú, con él aprendí a amar la historia del país. Entonces decidí darle bases, hice un doctorado en El Colegio de México, cuando todavía estaba en Guanajuato y vivía Daniel Cosío Villegas, estaban los maestros más importantes para el siglo XX.


“Quise profundizar mis estudios en Revolución Mexicana, hacer un segundo doctorado en Chicago. A esa universidad llegué con el apoyo de Conacyt y trabajé seis años con el profesor Friedrich Katz. Debo decir que me siento comprometido con el Estado mexicano, por eso trabajo en una institución pública de educación superior; siento que puedo pagar al estado esa educación, investigando la historia del país de forma seria.”

Provengo de una educación pública de primer nivel; hay quienes sostienen que la educación pública en México es mala; no es verdad. Soy afortunado de haber estudiado en la UNAM, en esa Facultad de Ciencias Políticas con profesores como González Pedrero, Flores Olea, Arnaldo Córdova y sobre todo con García Cantú, quien fue mi gran maestro y director de tesis.

De García Cantú, un amor por la historia con una enorme dosis de patriotismo; de González Navarro, el afán por la documentación y la seriedad; de Luis González el interés por escribir una historia grata, fresca en la interpretación, y con Friedrich Katz el intento de escribir una historia profunda.

Lo que he intentado es hacer una historia de la Revolución capaz de ser leída por todos, una historia para un lector general, pero dotada de un absoluto rigor. Ese es mi constante intento, hacer una historia para lectores amplios, lo más rigurosa posible.

Eso es lo que trato de hacer con los alumnos y con los públicos más amplios. Quisiera contagiar la escritura de una historia que no esté acartonada. Donde los héroes puedan tener algunos defectos y los antihéroes aspectos positivos. Los jóvenes exigen claridad en la explicación, no buscan clases eruditas, sino capacidad de comprensión, que el maestro les explique problemas medulares de la disciplina.

En términos de rigor, en Revolución Mexicana alterno con cualquiera. En ese tema cada día ignoro menos, pero sigue siendo un proceso muy complejo, imposible de abarcar en sus aspectos regionales, locales, nacionales internacionales. En sus aspectos, políticos, sociales, militares, ideológicos, culturales. Nunca la comprenderé en su totalidad, pero creo tener una idea de ella bastante coherente, así la comparto con mis alumnos y lectores.

Ese es el motor, el día que ya no avancemos en nuestros temas estaremos muertos intelectual y profesionalmente. El alumno ve en el maestro un ejemplo de vida; no creo en los maestros adormecidos, aburridos y pesimistas.

Creo que sí, no soy un historiador pedante. Esa es una lección de El Colegio de México, desde don Daniel Cosío Villegas, hay que tener claridad, esa es una bandera que nunca hemos arriado.

En este país no podemos tirarnos a la modorra, hay mucho qué hacer. Desgraciadamente las instituciones siempre están en vilo, no solamente por algunos que las combaten, sino por otros que las denigran, hay que cuidarlas renovándolas, quien cree que las cuida dejándolas inmutables les hace más daño.

Soy un pecador estándar. Un hombre de pocos vicios, al menos que considere un vicio un tequilita con la comida, siempre blanco. Soy optimista, sincero, leal, afanoso y trabajador. Buen amigo. Creo ser un historiador razonablemente aceptable en la Revolución Mexicana, quiero ser buen padre y buen esposo.

Tengo un amigo que me invitó a ser padrino de su hijo y en eso sí fracasé, le dije: ‘Soy mal padrino, pero buen compadre’. Si debo hablar de miedos, se lo tengo a las enfermedades degenerativas y prolongadas.

Me siento físicamente fuerte, tengo muchos proyectos y muchas ganas de seguir dando clases; quiero vivir muchos años porque me faltan muchas lecturas. Tengo pendientes muchos libros, mucha música que escuchar y ver crecer a los hijos. Amo a mi familia y a mis amigos.

Me gusta el fútbol, soy un perdido de las Chivas ralladas; son un equipo más representativo, tal vez por el sentido patriótico de alinear sólo jugadores mexicanos, también porque mi padre era de Guadalajara.

También me gustan los toros y la música. Mi padre era un gran aficionado de la fiesta brava, desde pequeño oí hablar de toros. Me niego a llamarle arte o deporte, creo que es una fiesta popular muy profunda y difícil de entender, es difícil de entender cómo es que un hombre se juega la vida para mostrar su superioridad sobre una bestia y cómo hay gente que lo disfruta.

Seguir disfrutando de la vida, mantenerme en esta institución, seguir investigando, creo que puedo aportarle algo a otras generaciones de jóvenes; quiero escribir una biografía grande sobre Alfonso Reyes y una más sobre Gómez Morin.

Su carácter excepcional. Era una persona muy positiva y cariñosa. No tenía una gran cultura, pero recordaba ciertos acontecimientos, a su padre, a los amigos de su padre. En fin, cosas familiares, íntimas.

México es un país que quiere mucho la historia. Hay naciones que nos llevan muchos años, pero México es de una enorme densidad histórica, se fundamenta en su legitimidad histórica, es una disciplina que se cultiva desde el siglo XVI.

Nota: En el vinculo de "El Universal" se puede acceder al audio de la entrevista.

15 de marzo de 2008

La incursion de Pemex en aguas profundas

La incursion de Pemex en aguas profundas
sábado 15 de marzo de 2008
La Jornada → Opinión → Correo enviado. Adrián Lajous.

La incursión de Pemex en aguas profundas. Pemex es el principal productor costa afuera de petróleo en el mundo. La producción se localiza casi exclusivamente en aguas someras del Golfo de Campeche y en el litoral de Tabasco. En 1999, se iniciaron los trabajos de exploración que han llevado a esta empresa a perforar en aguas profundas con tirantes de agua de más de 500 metros y ahora se apresta a incursionar en aguas ultra-profundas. Pemex define a estas últimas como las que registran tirantes de agua de más de mil 500 metros y considera profundas las de tirantes entre 500 y mil 500 metros. El avance de Pemex en una primera fase de actividades en aguas profundas, frente a las costas de Tabasco y el sur de Veracruz, ha sido cauto y su éxito limitado. Ha descubierto dos yacimientos de gas no- asociado y uno de petróleo crudo extra-pesado. El campo m ás importante hasta ahora es Lakach, que incorporó mil 300 millones de pies cúbicos de reservas totales de gas natural. La decisi ón de explorar en aguas ultra-profundas, en tirantes de más de mil 500 metros, fue tomada por Pemex en 2007. El 30 de agosto la empresa anunci ó que ya se habían contratado tres plataformas semi-sumergibles que estarían disponibles en el transcurso de 2010 y que se estaba en proceso de contratar una plataforma adicional. Uno de los contratos fue suscrito con la empresa inglesa Sea Dragon Offshore para arrendar por cinco años una plataforma semi -sumergible capaz de perforar pozos en aguas con profundidades de hasta 3 mil 48 metros, en medios inclementes. El valor total del contrato asciende a 958 millones de dólares. Se espera que la plataforma sea entregada en enero de 2010. Su casco está siendo construido en Rusia y será equipada en Escocia (www.seadragonoffshore.com ). Otro contrato fue adjudicado a la empresa mexicana Industrial Perforadora de Campeche, del Grupo R. Esta segunda plataforma está siendo construida en Corea por Daewoo Shipbuilding and Marine Engineering y será capaz de perforar en aguas con una profundidad de hasta tres mil metros. El contrato es tambi én de cinco años, siendo la renta diaria de 530 mil dólares. El valor total del contrato es cercano a los mil millones de dólares. La empresa arrendadora recibi ó financiamiento por 650 millones de dólares de WestLB y BBVA para la construcción de la plataforma que deberá ser terminada en septiembre de 2010, para iniciar operaciones en el Golfo de México en diciembre de ese año (www.bnamericas.com). La tercera plataforma de sexta generación está siendo construida en el astillero de Jurong, en Singapur, para la empresa noruega Petromena. El contrato de arrendamiento con Pemex es de cinco años a partir de enero de 2010. El valor bruto del contrato es de 942 millones de dólares. La plataforma será administrada por Larsen Oil and Gas (www.petromena.no). Adicionalmente, Pemex contrató una plataforma semi-sumergible a la empresa estadounidense Noble Corporation que puede perforar en tirantes de hasta 2 mil 100 metros de profundidad. El contrato de arrendamiento es de tres años, a partir de agosto de 2008, la tarifa diaria pactada es 485 mil dólares y el valor del contrato asciende a 530 millones de dólares (www.noblecorp.com). Esta flotilla de plataformas permitirá ejecutar un programa de perforación de dimensi ón sustancial. En el sector estadunidense del Golfo de México ninguna empresa individual cuenta hoy con tantas plataformas dedicadas exclusivamente a actividades exploratorias. Pemex tendrá que preparar y autorizar un amplio acervo de localizaciones a perforar, contratar los equipos de perforaci ón, supervisar su ejecuci ón y coordinar a las diversas empresas que proporcionan los servicios especializados requeridos por este programa. De tener éxito en estas actividades de exploración, tendrá entonces que montar un programa de desarrollo aún m ás vasto. El propio Pemex ha reconocido su falta de experiencia en aguas ultra-profundas y es difícil pensar que el limitado trabajo exploratorio que actualmente realiza en aguas de menos de mil metros sea el necesario y suficiente para abordar un programa en aguas ultra-profundas de la magnitud y complejidad como el que ahora se propone. Esto significa que requerirá asociarse con empresas que cuentan con la capacidad y la experiencia del caso. Sería importante comprender el proceso de toma de decisiones que llevó a la adquisici ón de estas plataformas en los primeros seis meses del gobierno del presidente Calderón, una vez tomada la decisi ón fundamental de lanzarse a la exploración en aguas ultra-profundas. Dada la ocupación plena, a nivel global, de plataformas con las características requeridas, fue necesario salir a contratar la construcción de nuevas plataformas. El riesgo incurrido por Pemex se limitaba a que hubiera un cambio básico en las condiciones de este mercado de equipos, lo que se consideró poco probable. Si por algún motivo se decidiera posponer o redimensionar el programa exploratorio en aguas ultra- profundas, los contratos de arrendamiento de plataformas podrían ser transferidos a terceros, para perforar en otros países. En cambio, si no se garantizaba la disponibilidad de equipos para 2010, este programa de exploraciones se tendría que postergar al siguiente periodo gubernamental. Otro aspecto interesante de la decisi ón es la magnitud del programa. Suponiendo sólo tres plataformas, su costo anual será de cuando menos mil millones de dólares, al incluir todos los servicios. Pemex no cuenta actualmente con la capacidad técnica, organizativa y de gesti ón, como tampoco con los recursos humanos altamente calificados, para iniciar la perforaci ón exploratoria en aguas ultra-profundas, cuando comiencen a llegar las plataformas contratadas. Sus carencias serán aún mayores en la medida que las actividades de exploración sean exitosas, dado que el desarrollo de campos entraña recursos humanos y técnicos aún más cuantiosos. Estas restricciones se estrechan aún más debido a la dimensión de los requerimientos gerenciales y de personal técnico que suponen los ambiciosos programas de exploraci ón y desarrollo de Chicontepec, Ku-Maloob-Zaap, Cantarell y la Regi ón Sur, entre otros. El avance simultáneo en tantos frentes podría poner en riesgo a todos. El gran programa de aguas ultra-profundas tuvo que ser ideado sobre la base de un fuerte y extenso apoyo externo. Sin embargo, aún hoy no queda claro cuál va a ser su origen, como tampoco la naturaleza y estructura de la relaci ón contractual que vinculará a Pemex con las empresas nacionales e internacionales con las que se asocie. ¿ Busca el gobierno atraer a empresas petroleras o a empresas de servicios? ¿Podrá hacerlo mediante la suscripci ón de contratos de servicios puros o necesita contar, inevitablemente, con contratos de servicios incentivados –risk service contracts? Estas dos cuestiones centrales tendrán que ser resueltas en un plazo perentorio. La importancia y la urgencia que las autoridades y Pemex están dando al tema de aguas ultra-profundas en los medios de difusi ón masiva reflejan la necesidad apremiante de una definición. Las empresas internacionales han trabajado con las entidades que ejercen los derechos de propiedad de los hidrocarburos sobre la base de esquemas concesionarios y mediante contratos en los que se comparten los riesgos y los beneficios de su explotación –production sharing agreements. Sólo en casos excepcionales han accedido a utilizar contratos de servicios incentivados y, cuando lo han hecho, la distribución de riesgos y beneficios no ha sido del todo transparente. Las empresas de servicios petroleros ofrecen, de manera creciente pero aún incipiente, contratos integrados de servicios de exploración, desarrollo y producción, en circunstancias en las que los riesgos son relativamente bajos y están bien acotados. Hasta ahora no han participado como operadores en proyectos de la dimensi ón, la complejidad y el riesgo que caracterizan a los proyectos de aguas profundas. La Constituci ón mexicana expl ícitamente prohíbe el otorgamiento de concesiones y contratos de riesgo. El artículo sexto de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, excluye a los contratos incentivados. Allí se establece que las remuneraciones de los contratos de obras y de prestación de servicios “ no podrán conceder porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones ” . Hubo quienes pensaron que se podrían encontrar formulas para darle la vuelta al artículo sexto o, cuando menos, dar mayor latitud a la interpretaci ón que de él se ha hecho hasta ahora. Quizá recordaban la introducción de los contratos de servicios m últiples en la Cuenca de Burgos, aunque no su exiguo éxito. Otros más creyeron que el Ejecutivo Federal lograría convencer a los legisladores de que modificaran este artículo y que contaría con la mayoría simple necesaria para votar estos cambios a la Ley reglamentaria. En cualquier caso, se consideró que los cambios requeridos podrían obtenerse antes de mayo o, desde luego, a principios de septiembre de 2008, a más tardar. Sin embargo, las circunstancias pol íticas no han permitido hacer una propuesta en esta materia, en el marco de una reforma energética que a mediados de marzo aún no llega al Congreso. Por su parte, las empresas privadas no podrán responder a las invitaciones que las autoridades han hecho, a apoyar el programa de exploraci ón en aguas ultra-profundas, sin antes contar con una certeza jurídica plena respecto a modelos contractuales específicos de servicios incentivados. Ante este impasse aumentará la tentaci ón de buscar soluciones pragmáticas, como en su momento fueron los contratos de servicios m últiples. Esta solución no es factible para tareas costosas de alto riesgo. Muy pocas empresas estarían dispuestas a participar, y estas no son necesariamente las que convienen al país. Este tampoco es un camino políticamente viable en las condiciones actuales. Por el contrario, resulta indispensable buscar alternativas trasparentes y eficaces que permitan movilizar los recursos de Pemex, de las empresas de servicios y de las empresas petroleras internacionales. Convendría explorar modelos de asociación como los que buscan armar Gazprom, Total y StatoilHydro para la exploración y el desarrollo de Shtokman, un campo súper-gigante cerca del Ártico. Sin embargo, nada de esto va ser posible sin antes realizar un trabajo pol ítico verdaderamente constructivo. Será comprensible que muchos legisladores reaccionen negativamente frente a lo que interpretarán como un fait accompli impuesto por las autoridades. Se requerirá una gran habilidad de negociación para establecer la confianza m ínima necesaria para poder ir adelante. Convendrá tambi én avanzar en la construcci ón de un nuevo marco regulador que norme las actividades extractivas de la industria petrolera.

Angel Buendia Tirado Candidato 2008-2010 a la Presidencia del Colegio Nacional de Economistas A.C.


Angel Buendia Tirado del Colegio Nacional de Economistas A.C.
- Innecesaria la reforma energética
- Falta invertir en infraestructura y no cambios constitucionales
- El 90% de la industria petrolera esta en manos de la IP

En gira por Veracruz, el economista Ángel Buendía, aspirante a ocupar la Presidencia del Colegio Nacional de Economistas A.C. para el periodo 2008- 2010.
Foto: Alba Martínez.

Por Norma Trujillo Báez

Xalapa, Ver., 14 de marzo de 2008.- Es absolutamente innecesario modificar los términos en los que el estado mexicano debe seguir siendo el rector de los recursos de México, pero eso no implica que no encontremos fórmulas nuevas, imaginativas porque lo que teníamos se agotó, los contratos de servicios públicos de servicios múltiples, se agotaron y lo que se necesita es una modernización de la empresa, dijo el aspirante a la dirigencia del Colegio nacional de Economistas, Ángel Buendía.

En conferencia de prensa, expuso que en estos momentos más del 90% de operación de Petróleos Mexicanos es privada y es extranjera y solo el 10% son recursos nacionales, es decir, hay un flujo importante de recursos y de capital privado trabajando en el sector y en PEMEX, lo que tenemos que hacer es buscar un equilibrio que le permita a la empresa funcionar y al mismo tiempo que la empresa siga contribuyendo como lo hace con el 40% al presupuesto federal.

En su búsqueda de votos para lograr la dirección del Colegio Nacional de Economistas AC , en donde se llevarán elecciones el 31 de marzo, en donde se pondrán dos urnas en el estado, una en Xalapa y otra en Veracruz, el economista refirió que hasta hoy no ha conocido un solo texto que hable de reforma energética, es decir una iniciativa de reforma energética como tal, “desde luego está en la mesa de discusión es una versión más de los muchos temas que tenemos tan importantes para México, lo más obvio y lo más importante es que le urge al país tomar decisiones en un tema que es vital y entorno de una empresa que es tan importante para el futuro de México como para los mexicanos.

La discusión no está empantanada, comentó, hay nudos que atoran la disposición de un tema tan importante, de ahí los economistas podemos asumir un rol más activo sin partidizar las opiniones porque el país requiere urgentemente que decidamos qué hacer con nuestros recursos naturales, particularmente con PEMEX, de otra manera la empresa está condena a padecer.

En otro tema dijo que no hay una crisis grave como la que se dio a principios del siglo XX, hoy México tiene una mejor estructura financiera, estamos mejor preparados en lo que sin duda nos va a golpear por la recesión económica, como el caso de los recursos que envían hacia México, habrá una contracción del mercado interno, que en la economía está vinculado con el empleo, distribución de riqueza y circuitos productivos.

Convocatoria a la renovacion 2008-2010 del Consejo Nacional Directivo del "Colegio Nacional de Economistas A.C."

Convocatoria a elecciones del Colegio Nacional de Economistas para el proximo lunes 31 de Marzo del 2008.


El Consejo Nacional Directivo 2006-2008 del Colegio Nacional de Economistas, A.C., de acuerdo a lo establecido en el titulo séptimo de los estatutos vigentes de este último:

CONVOCA

A los miembros del Colegio Nacional de Economistas, A.C., a la renovación de su Consejo Nacional Directivo para el periodo 2008-2010 de conformidad a las siguientes:


BASES
1.- El Colegio Nacional de Economistas integrará su Consejo Nacional Directivo como resultado de un proceso de elección sustentado en el voto universal, directo y secreto, así como en el principio de proporcionalidad y resto mayor, el cual será la norma fundamental para la ocupación de las carteras del Consejo Nacional Directivo.
2.- La presente convocatoria se publicará en por lo menos dos diarios de circulación nacional.
3.- La Comisión Electoral, será la máxima instancia responsable de supervisar, coordinar, dirigir, ejecutar, evaluar y dictaminar el procedimiento de elecciones para la renovación del Consejo Nacional Directivo.
4.- La Comisión Electoral, de conformidad a lo establecido en los Estatutos vigentes, se conformará por el Primer Vicepresidente; el Secretario de Organización; el Secretario del Interior, por los integrantes de la Comisión de Estatutos, así como por dos representantes de cada Planilla registrada.
5.- La Comisión Electoral entrará en funciones el día de la apertura de registro de planillas. Los representantes de planillas se incorporaran a la Comisión Electoral una vez que esta haya recibido las solicitudes de registro de todas las planillas y emita, en su caso, dictamen favorable a su registro.
6.- En el caso de registro de una sola Planilla y obtención de dictamen favorable, la Comisión Electoral entregará al Candidato a Presidente de dicha Planilla, la constancia que acredita y valida al nuevo Consejo Nacional Directivo para presidir durante el bienio 2008-2010 al Colegio Nacional de Economistas.
REQUISITOS
7.- Los requisitos para el registro de planillas ante la Comisión Electoral consistirán en:
7.1.- Estar integradas en su estructura por miembros activos que figuren en el padrón validado del Colegio Nacional de Economistas o de alguno de los Colegios Estatales miembros.
7.2 Para los cargos de Presidente Nacional y Vicepresidente se deberá contar con una antigüedad de por lo menos cuatro años en el Colegio Nacional de Economistas o en algún Colegio Estatal miembro.
7.3.- En el caso de los candidatos a ocupar la Presidencia del Consejo Nacional Directivo 2008-2010, del Colegio Nacional de Economistas, A.C éstos deberán entregar respectivamente comprobante de domicilio, currículum vitae, y copia de cédula o título profesional. En caso de que se sea miembro del Consejo Nacional Directivo en funciones, se deberá renunciar a éste a más tardar cinco días hábiles después de la publicación de la presente convocatoria.
7.4- Entregar por lo menos trescientas firmas de miembros activos del padrón del Colegio Nacional de Economistas y/o de los Colegios Estatales, en respaldo a su planilla.
7.5- Presentar un Programa de Trabajo para el periodo 2008-2010.
7.6.- Carta compromiso de los candidatos a la Presidencia del Consejo Nacional Directivo 2008-2010 del Colegio Nacional de Economistas, en el que manifiesten que darán a conocer sus respectivos Programas de Trabajo entre los miembros de los Colegios Estatales.

CRITERIOS

8.- Los criterios estatutarios para el registro de planillas ante la Comisión Electoral, deberán acatar los siguientes criterios:
8.1.- Incluir el principio de equidad de género.
8.2.- La participación de economistas procedentes de las diversas escuelas y facultades de economía del país.
8.3- La participación de economistas que radiquen en las diversas entidades federativas.
8.4.- Las campañas de proselitismo que realicen las planillas, darán a conocer entre los miembros afiliados en lo individual, al Colegio Nacional de Economistas y los Colegios Estatales, sus respectivos Programas de Trabajo, y deberán de abstenerse de utilizar expresiones que difamen u ofendan al resto de las planillas o a sus integrantes.
8.5.- La campaña que realicen las planillas registradas se cerrará a más tardar dos días hábiles anteriores del día de la elección.
LINEAMIENTOS
9.- Para el registro y votación para la renovación del Consejo Nacional Directivo para el periodo 2008-2010 del Colegio Nacional de Economistas, se deberá acatar los siguientes lineamientos:
9.1- El periodo de registro de planillas para la renovación del Consejo Nacional Directivo será a partir del día 3 de marzo y se cerrará el día 23 de marzo de 2008, respectivamente, en horarios de días hábiles de 17:00 a 20:00 hrs.
9.2 La jornada de elección se realizará el día 31 de marzo de 2008, de las 9:00 horas a las 20:00 horas en el horario local.
9.3.- Cada Colegio Estatal miembro del Colegio Nacional de Economistas, establecerá la(s) casilla(s) en el(los) lugar(es) que su Consejo Directivo autorice. El Presidente de cada Colegio Estatal, con ocho días hábiles de anticipación a la elección notificará por escrito a la Comisión Electoral la ubicación de las casillas, con la firma del Presidente y/o el sello del Colegio que corresponda.
9.4.- En el caso de los miembros afiliados en lo individual al Colegio Nacional de Economistas, éstos podrán emitir su voto en la casilla que se ubicará en Antonio Caso 86, Col San Rafael, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
9.5.- Podrán votar los miembros que se encuentren en el padrón vigente del Colegio Nacional de Economistas o en alguno de los Colegios Estatales, en caso de que algún economista no se encuentre en el Padrón del Colegio Nacional o del estatal que corresponda, podrá votar siempre y cuando presenten al momento de la elección su cédula profesional, título o carta de examen profesional en fotocopia y original para su cotejo, junto con su solicitud de registro al Colegio Nacional de Economistas, A.C. o a alguno de los Colegios Estatales, debidamente llenada.
9.6.- Cada Colegio Estatal miembro del Colegio Nacional de Economistas, enviará a la Comisión Electoral en medio magnético y por escrito con la firma del Presidente y/o el sello del Colegio que corresponda el padrón vigente de miembros a más tardar el día 3 de marzo del 2008.
9.7.- Para cada casilla se nombrará un presidente, un secretario, un escrutador y dos representantes propuestos de cada planilla. Los nombres de los tres primeros los proporcionará por escrito el Presidente de cada Colegio y el de los representantes, por el que preside la Planilla, a la Comisión Electoral, dos días hábiles anteriores al día de la elección.
9.8.- Al término de la jornada electoral, en cada Colegio se contabilizarán los votos y las papeletas anuladas. Dicha información se incorporará junto con el acta de recuento, misma que la suscribirá el presidente y secretario de la casilla, en un paquete electoral. El acta de recuento se deberá enviar a la Comisión Electoral, por fax el mismo día de la elección, y la original junto con el paquete electoral, por mensajería al día hábil siguiente.
9.9.- La Comisión Electoral dictaminará el resultado de la elección y entregará a los quince días hábiles posteriores a la elección, la constancia de mayoría a la planilla que obtuvo el mayor número de votos, considerando el principio de proporcionalidad y resto mayor.
9.10- Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria la Comisión Electoral la resolverá apegada a los estatutos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
ATENTAMENTE
FERNANDO BUTLER SILVA
Presidente del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

México, D.F. a 26 de Febrero de 2008

6 de marzo de 2008

Bombas brasileñas, no de EU, mataron a Raúl Reyes

 

En la era de los negocios globales, han cobrado carta de naturalización algunos valores compartidos con la Política y la Guerra. "La competitividad" pudiera mejor ilustrarlo.

Así, en los hechos recientes del duro golpe del Gobierno Colombiano a las FARC en territorio Ecuatoriano con los ingredientes Chavistas, evidencian esa mezcla de recursos y acciones que tienen hoy a toda America Latina debatiendo otros valores como soberanía y legitimidad.

Guardadas las distancias; Sí el petróleo mexicano deja ó no de ser un recurso estratégico de la nación para convertirse en un simple "comodity", mercancia en los mercados y bolsas del mundo; y si además, su administración pasa al ámbito de los negocios privados, es pertinente reflexionar como sería México en lo inmediato.

Y bién vale pensarlo, ahora que nos enteramos de detalles como el Gobierno Colombiano se ha permitido administrar la defensa de su Soberanía y como ha establecido alianzas con gobiernos extranjeros (recibiendo ayuda extranjera por interpósitas empresas privadas -extranjeras la mayoría- y hoy poseedoras de información vital de ese país y la región.

Y más aún, si traemos a memoria la evolución del conflicto armado en Irak, donde "corporaciones privadas de seguridad y reclusión" ejercen funciones antes reservadas al estado, eso sí, pactadas en apoyo al ejercito de ocupación y pagada con el petróleo que debería ser de la nación.

Interesante la nota que presenta Irene Selser en su colaboración a Milenio.

Un reporte del Instituto Humanitas Unisinos (IHU) de Río Grande do Sul, Brasil http://www.unisinos.br (http://www.unisinos.br/ihu/index.php) afirma que Raúl Reyes y los otros 20 guerrilleros de las FARC muertos la madrugada del 1 de marzo en su campamento en suelo ecuatoriano, fueron víctimas de aviones caza, los turbohélice Super Tucano, fabricados por el consorcio brasileño Embrear, y adquiridos por la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) que los rebautizó A-29B.
Dar con el blanco, dificilísimo —un llano escondido en la selva—, fue posible merced al equipamiento electrónico de las aeronaves, con 1.5 toneladas de cargas de ataque y dos ametralladoras .50. La tripulación de dos pilotos dispone de los mismos recursos electrónicos que ofrecen los cazas de última generación, incluso sistemas de visión nocturna.
Las bombas usadas, según IHU, serían del tipo cluster: éstas se abren en el aire y hacen llover 2,200 flechas metálicas de 1,3 gramos sobre el suelo.La FAC suelen agregarles hasta 60 pequeñas granadas de fragmentación, si bien dichas bombas están en el centro de una polémica internacional ya que, al igual que las minas terrestres, quedan casi indefinidamente en el suelo hasta desintegrarse por causa de lluvias fuertes o una aproximación accidental de animales o personas, lo que las detona.
Fuentes militares en Colombia que piden el anonimato revelan que los datos obtenidos en los últimos meses “de los desmovilizados de las FARC ha mejorado” por que Bogotá “contrató expertos israelíes en técnicas de interrogatorio”. “No es que torturen —se aclara—, sino que saben preguntar cosas de fondo”. Una versión distinta a la que atribuye a Hugo Chávez la llamada telefónica que habría dado con la ubicación exacta de Raúl Reyes, habla de que éste le envió su número a congresistas en EU para ampliar el lobby pro FARC, vía una mediadora en el proceso de entrega de rehenes (podría tratarse de la colombiana Piedad Córdoba).
Según el IHU, corporaciones militares privadas como DynCorp, ManTech, TRW y Matcom son las que “producen” las informaciones de inteligencia en la zona, al servicio de Estados Unidos. Una red de siete radares funciona en toda el área sensible, dentro de Colombia y en las fronteras con Venezuela y Ecuador.
También vigilan aviones electrónicos como el RC-7 y los grandes Awacs provistos por EU como parte de los 4 mil millones de dólares en tecnología y asistencia militar desde el 2001 en el marco del contrainsurgente Plan Colombia.

2 de marzo de 2008

La Oferta y Demanda de Economistas Veracruzanos 1997.

Análisis de la Oferta y la Demanda. Caso Licenciatura en Economía

En amena charla, como le es característico, relata el Maestro José Fray Bonilla, que tuvo en suerte participar durante 1997 en la elaboración del más reciente análisis de la oferta y demanda de economistas veracruzanos y que en su opinión personal, salvo particularidades menores, el estudio mantiene su vigencia.

De muy buen agrado proporcionó una copia del trabajo para su difusión en este Blog, constituyendo la primera aportacion de un distinguido fundador del gremio y con cuya venia se reproduce aquí.

La investigación parte de un diagnóstico de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, refiriendo  un marco general y antecedentes de la carrera; mismo que desarrolla como un análisis interno con base en el plan de estudios vigente a esa fecha, y para lo cual, elabora sus indicadores de eficiencia terminal que brindan el soporte histórico al trabajo. Y aquí llama la atención los comparativos y relaciones estadísticas de ingreso y calificaciones, con los las inscripciones, egresos y titulación.

Complementando, en el apartado de Personal Acádemico, se analiza rigurosamente los indicadores de cantidad, calidad y cargas académicas identificándose la tareas por atender.  Y en el mismo tenor se relaciona y evalúa por separado la Infraestructura de la carrera.

El trabajo presenta su correlativo diagnóstico externo, y dice que .."está tomado casi íntegramente del trabajo de investigación intitulado: Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía,.." mismo que refiere a un trabajo del ano anterior basado en un muestreo con 43 cuestionarios procesados de 72 que se circularon y que comprenden a siete generaciones.

Aquí vale la pena detenerse a examinar que el 30% de encuestados contestaron sí ejercer la  profesión de economistas y que el 20% parcialmente; lo que hace al 50% restante brindara  respuestas de hacerlo eventual y no ejercer profesionalmente. Además de encontrarse que el 24% de los profesionistas manifestaron estar desempleados.

Otras informaciones reveladoras expusieron que dos tercios de los encuestados manifestó que les hacen falta conocimientos adicionales a su formación profesional y el tercio restante declaró que a recibida es deficiente. Otros datos interesantes fueron los relativos a los ingresos, las areas de ocupación y la competencia con otras profesiones afines. 

 

      DIAGNOSTICO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MARCO GENERAL DE LA CARRERA.

Desde su fundación la Facultad de Economía ha estado atenta a todos los hechos y cambios que en materia social, política y sobre todo en lo económico, han sufrido el estado de Veracruz y el país, para así ofrecer a la sociedad un profesional que conozca su realidad e historia y pueda con los conocimientos adquiridos, interactuar de manera comprometida con toda la sociedad veracruzana.

A más de tres décadas de funcionamiento, la Facultad de Economía ha sido testigo de cambios muy importantes en el ámbito mundial y nacional que sin duda han modificado los paradigmas económicos en los distintos escenarios sociales y políticos en que se han suscitado. Esto ha dado origen a un nuevo orden mundial y nacional donde la correlación de fuerzas sociales en juego, resultado de su momento histórico, obligan necesariamente a entender estos cambios, en lo cual la Facultad de Economía tiene una responsabilidad y presencia que la compromete a mantener su validez.

Ante esta dinámica social la Facultad de Economía ha modificado varias veces su Plan de Estudios así como los propósitos y áreas de investigación correlativos. La planta docente y el perfil de los alumnos de nuevo ingreso y egresados se han comprometido de manera implícita a servir y a apoyar con sus conocimientos a explicar y resolver la problemática socioeconómica que les toca vivir. Todo esto compromete e la institución a tener una presencia ineludible en los diferentes frentes de la realidad económica nacional y estatal para afrontar los retos del próximo milenio.

ANTECEDENTES DE LA LICENCIATURA EN ECONOMIA.

En Enero de 1966 la Universidad Veracruzana creó la carrera de Licenciado en Economía, con apoyo que brindó el Gobierno del Estado y en particular el Rector de la Universidad.

Al crearse la carrera de Economía, la concepción y el apoyo académico del primer Plan de Estudios, fue proporcionado por autoridades y maestros de El Colegio de México. Al fundarse la Facultad, la característica dominante del personal docente, era que se desempeñaba a la vez como maestro e investigador. Todos sus integrantes junto con alumnos colaboraron en el Centro de Estudios Económicos y Sociales de la Facultad de Economía, cuyo propósito principal era investigar la problemática de Veracruz y el país en los aspectos económicos, demográficos y otras áreas de las ciencias sociales.

Al comenzar a funcionar la Facultad de Economía en 1966 se ofrecen simultáneamente dos carreras, una licenciatura que era la de Economía, y una carrera técnica que era la de Técnico en Estadigrafía. El primer Plan de Estudios de la licenciatura tenía una duración de 10 semestres, compuesto por 40 materias básicas y 18 materias optativas, más un año de servicio social y la elaboración de tesis profesional.

A su vez, la carrera de Técnico en Estadigrafía, tenía una duración de 6 semestres, con un Plan de Estudios compuesto por 24 materias, más laboratorios y algunas prácticas.

Entre los años de 1971 y 1972, inició la Facultad de Economía el postgrado a nivel nacional e internacional de la Maestría en Desarrollo Regional, este proyecto también fue apoyado académicamente por El Colegio de México. Sin embargo, en el año de 1975, por modificación a la legislación universitaria, fue separada de manera formal la docencia de la investigación, quedando las Facultades limitadas a impartir únicamente docencia dentro del nivel de licenciatura, mientras que los institutos se encargarían de la investigación y los estudios de postgrado. Este hecho dio origen no solo a la separación de la planta de maestros de la Facultad de Economía, sino también a la investigación, así quedó fuera el Centro de Estudios Económico para dar funcionamiento al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES), que se quedó a cargo de la Maestría de Desarrollo Regional y de las investigaciones que venía realizando la Facultad.

Doce años después de su fundación, 1978, la Facultad modificó su Plan de Estudios original, en virtud de que la mayoría de las Facultades similares del país también lo habían hecho. El nuevo Plan de Estudios comenzó a funcionar en Septiembre de 1978 considerándose en su momento que representaba un avance significativo respecto al anterior. La curricula quedó integrada por 52 asignaturas y 6 laboratorios, más servicio social y tesis recepcional.

Es pertinente señalar que desde la disposición legal, que separaba a la docencia de la investigación, esta última solo fue posible en la Facultad a título personal, y se llevó a cabo por un reducido número de profesores. En 1985, como producto de la inquietud de alumnos y algunos maestros que lucharon por construir una instancia académica de discusión, análisis e investigación de los problemas económicos de la realidad veracruzana así como de nuestro país y en general, surgió el Taller de Coyuntura.

Al desaparecer los cursos de Iniciación Universitaria (Propedéutico), que databan de 1972, en le marco del nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la U.V. (1988) la Facultad, después de hacer un análisis profundo, modificó nuevamente el Plan de Estudios. El resultado se comenzó a aplicar a fines de 1991 y es el Plan que actualmente está en vigencia, lo componen 39 materias básicas, 4 talleres y 2 seminarios, que conforman un total de 430 créditos. Contempla este Plan la creación de un Departamento de Investigaciones y el funcionamiento de un Centro de Cómputo sobre las bases de mejorar sus instalaciones y darle un mayor apoyo a la docencia y a la investigación. También se venía mencionando desde 1989, la creación de estudios de postgrado en la Facultad de Economía, a este respecto, en Septiembre de 1996 la Facultad comenzó a ofrecer la especialidad en Economía Financiera, siendo esta especialidad una opción más para la titulación de los egresados de la licenciatura, sumándose a las variadas modalidades de titulación que existen en la Universidad Veracruzana.

En 1995 fue creado el Taller de la Empresa y del Cambio Tecnológico, orientado a aplicar los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos en la licenciatura de Economía, para la búsqueda de solución a problemas relacionados con el sector productivo. Posteriormente fue creado el Taller de Comercialización, que recoge uno de los objetivos presentes en la Facultad desde su fundación, en el sentido de cooperar y apoyar el desarrollo económico del Estado de Veracruz, mediante proyectos que vinculen a los estudiantes y maestros con la micro, pequeña y mediana empresa de la entidad.

ANALISIS INTERNO.

Para dar una opinión integral de las condiciones del funcionamiento interno de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, considerando los siguientes aspectos: Plan de Estudios, Eficiencia Terminal, Personal Académico, Organización Académica y Eficiencia de los Procesos Académicos, se recurrió a utilizar la metodología que originalmente se empleó en el Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía[1]. El recurso metodológico que se utiliza en esa investigación cubre plenamente los propósitos del presente diagnóstico, reconociendo el presente estudio sus limitaciones en cuanto a su ámbito y temporalidad.

PLAN DE ESTUDIOS.

La Facultad de Economía tiene la inquietud de evaluar el Plan de Estudios vigente con el propósito de ver qué tan pertinente y congruente es con respecto a los nuevos proyectos, planes y programas que la nueva rectoría de la Universidad Veracruzana ha emprendido a raíz de la autonomía que le fue otorgada por el Gobierno del Estado.

Para esto se cuenta con la información recabada a partir del estudio anteriormente señalado así como de los resultados que pudieron recabarse hasta la fecha para este propósito. El Plan de Estudios se ubica en los términos de los conceptos de Congruencia, Integración y Viabilidad:

· La congruencia se define en razón del orden y organización del plan de estudios, donde no tiene que perderse de vista que la relación de materias debe ir, en cuanto a su profundidad, de lo sencillo a lo complejo. Unido a esto, deberá estar equilibrado el desarrollo de los diferentes temas y además, generalmente no conviene que pase uno o más semestres sin materias de una área que luego tendrá que retomarse, pues los conocimientos se desdibujan o se pierden. Así, el orden de asignaturas antecedentes y consecuentes cobran especial importancia.

· Se considera en la integración el grado de contribución que cada materia aporta al logro de los objetivos del plan de estudios. Dicho de otra manera, consiste en la adecuación de los contenidos a los propósitos finales de la carrera. La integración debe ser el resultado lógico de un proceso armónico y equilibrado de las tareas docentes.

· La viabilidad se refiere a la posibilidad que tienen los contenidos de las materias de llevarse a cabo, como experiencias de aprendizaje, de acuerdo con los recursos humanos y materiales disponibles.[2]

Una característica que se puede observar inmediatamente en el Plan de Estudios de 1991 de la Facultad de Economía, es la existencia de una visión teórica plural de los paradigmas en el estudio de la ciencia económica.

Tal visión teórica plural encontrada al analizar los programas y la integración de las academias en la Facultad, muestra que están llenos de múltiples enfoques y necesidades que no dan una coherencia estructural definida del Plan de Estudios.

No hay duda que la intención puede ser el carácter enriquecedor del Plan y de los programas, pero dificultan en cierto grado la integración de criterios homogéneos y la obtención de acuerdos comunes para un propósito definido del Plan. Se vuelve notoria así la necesidad de redefinir los objetivos y contenidos de cada materia, y por ende también de la carrera, para que todos tengan el mismo propósito y rumbo, lo cual significa lograr una definición del perfil del economista que pretende formar la Facultad.

Señalaremos algunos puntos que nos dan pauta para sustentar lo anterior:

· Resulta necesario efectuar un proceso de reubicación de materias en algunos semestres. Es importante revisar si se suprimen algunas materias existentes, o bien es suficiente con adecuarlas en su contenido para que exista una mayor pertinencia al nivel en que se imparten.

· Se requiere en muchos casos la incorporación de nuevos temas y bibliografía, así como readecuación de la temática para que sea posible una mejor continuidad entre semestre y semestre.

· Se observa también que no hay seriación entre las materias, ni tampoco completitud en algunos casos, con lo cual los semestres no quedan bien integrados.

· Hay algunas materias que se mantiene aisladas del resto de los cursos de tipo teórico cuantitativo e histórico y que para agruparse forman una especial academia. Es necesario integrarlas con un enfoque económico de acuerdo a las necesidades y apoyo del resto de las materias lo cual obliga a que tengan que redefinir su contenido.

· Las academias deben de expresar periódicamente sus necesidades y problemas, así como rendir un informe de su funcionamiento, haciendo énfasis particularmente en cuanto a la completitud y la continuidad de las materias que componen a cada una de ellas.

· Se observa también que no hay un propósito bien estructurado y definido para armonizar la docencia con la investigación así como la vinculación con los distintos sectores productivos de la economía que den consistencia y aplicabilidad al Plan de Estudios.

· No existe un peso bien balanceado entre la carga teórica y materias instrumentales de apoyo que ofrezca la aplicación práctica de los conocimientos económicos. Es necesario incluir materias que tengan más presencia con la realidad que vivimos y mayormente vinculadas en el campo laboral que permitan a los alumnos tener mejores oportunidades de trabajo.

· Existe poco contacto y comunicación entre las academias que permita conocer sus necesidades y no seguir actuando desarticuladamente, lo cual no ayuda a la retroalimentación del Plan de Estudios y a las necesidades que se tienen en cada una de ellas.[3]

Es necesario reconocer que estas opiniones responden a algunas inquietudes específicas de cada academia, pero es necesario considerar su punto de vista porque todas ellas implican modificaciones al Plan de Estudios que se reflejan en su inoperancia y conllevan a un rendimiento deficiente de maestros, alumnos y por ende al mal funcionamiento de cada materia.

La impresión general que da el Plan de Estudios de la Facultad es de un alto grado de conocimientos económicos que resultan bastante generales y superficiales, que en la práctica no definen una línea concreta de preparación del egresado para enfrentarse a la realidad. Sí cuentan con una formación teórica económica, que no dudamos que a los egresados les facilite el ejercicio profesional, o retomar estudios de postgrado con una línea o especialidad específica. Pero si vemos a la licenciatura como una terminal, que le permita al egresado integrarse al mercado laboral, no dudamos que el actual Plan de Estudios es limitado en este aspecto, por carecer de materias mayormente vinculadas con sus oportunidades directas de trabajo. De ahí que el egresado esté limitado para poder competir profesionalmente con otras carreras que tradicionalmente corresponden al área económico-administrativa.

Es necesario conocer las opiniones y comentarios de los académicos y miembros de talleres que vienen funcionando que podrán servirnos para identificar los problemas en cuanto a los puntos anteriormente mencionados para que queden concretadas sus opiniones en una propuesta en el Plan de Estudios que permitan a la licenciatura tener una línea definida de conocimientos económicos, así como contar con materias que faciliten la competitividad del egresado de la licenciatura en Economía en el mercado laboral.

Las características sobresalientes del Plan de Estudios actual de la carrera de Economía de la U. V., podemos resumirlas de la siguiente manera:

· Justificación y/u objetivo de la carrera: formar profesionales con dominio de la ciencia económica, para comprender y explicar la dinámica económica y social, contribuir al desarrollo del país y plantear soluciones a la problemática social en la asignación de recursos.

· Perfil del aspirante: interés por los problemas económicos, por las materias cuantitativas, por la problemática social, económica y política del país y la región, así como por la investigación.

· Perfil del egresado: podrá analizar e interpretar fenómenos económicos, estructurar programas de inversión, formular políticas económicas en el ámbito sectorial y regional y organizar actividades de producción y distribución en instituciones públicas y privadas.

· Mercado de trabajo: podrá laborar en el sector público y privado, participando en la toma de decisiones, en la organización y planeación de las actividades de dichos sectores, en actividades administrativas y dirección a nivel estatal y municipal; así también podrá laborar en la docencia e investigación en instituciones educativas.

· Duración de la carrera: la duración es de nueve semestres y servicio social.

· Número de materias: las materias que integran el Plan de Estudios son 47, incluyendo 2 seminarios, 4 talleres que son obligatorios y 2 talleres extracurriculares. La carga académica por semestre es variada, desde 7 materias por semestre a inicios de la carrera, hasta 3 materias en los últimos semestres. La curricula no funciona a base de créditos.

· Tipo de materias: del total de materias que se imparten, las de mayor proporción se refieren a teoría económica 13, a matemáticas y estadística 7 y 6 a historia y pensamiento económico, el resto no se pueden agrupar fácilmente.

· Forma de titulación: para titularse es necesario cumplir con el servicio social, así como los requisitos que ofrecen las múltiples formas de titulación existentes en la U.V.

· Enfoque del Plan de Estudios de acuerdo al predominio de materias: existe un enfoque teórico (6 cursos de historia y pensamiento económico). Un enfoque teórico económico general (5 cursos de economía política y 8 de materias de economía específica). Un enfoque cuantitativo regular (3 cursos de matemáticas, 2 de estadística y 2 de econometría). A manera de comentario, el Plan de Estudios podría calificarse de pobre en cuanto a las materias de economía internacional; no existen materias relacionadas con el nuevo enfoque empresarial y de negocios y también el Plan carece de enfoques humanísticos y culturales, por lo que los resultados son de una formación demasiado general y de poca aplicación concreta.[4]

La desigual distribución de carga de materias por semestre, es un aspecto que resulta entorpecedor en el funcionamiento del Plan de Estudios, así como el abultado número de materias relacionadas con la investigación, que no existe de hecho una vinculación entre la docencia y la investigación. También existen materias mal connotadas como la existencia de Macroeconomía pero no de Microeconomía, así como los cursos llamados de Clásica, Marxista y Neoclásica, para connotar a las Economías Políticas. Carece de cursos como Finanzas Corporativas, Mercado de Valores, Organización Industrial, etc., que están directamente vinculadas con el sector productivo.

Es necesario revisar las cargas por semestre, así como las materias que integren el nuevo Plan para poder estar acorde con las necesidades y dinámica de la economía estatal y nacional para darle así mayor sustentación a la aplicación de los conocimientos teóricos.

EFICIENCIA TERMINAL.

De acuerdo a la Metodología para la Autoevaluación a Nivel de Facultades y/o Carreras que utiliza la Dirección General de Planeación Institucional, de la Universidad Veracruzana (1994), que define a la eficiencia terminal por cohorte generacional como: “La relación comparativa entre el número de alumnos que ingresa por primera vez a una carrera profesional, formando, a partir de ese momento, una generación, y los que de la misma logran egresar al haber acreditado todas las asignaturas en los tiempos estipulados”, podemos entender que nos estamos refiriendo a la cantidad de alumnos que ingresan a una carrera con respecto a los egresados de acuerdo al nombre y año correspondiente, de la respectiva carrera. La eficiencia terminal podría analizarse por grupo(s), de los que integran una generación o bien, por la relación entre el total de los alumnos que ingresan con respecto al total de egresados en los tiempos estipulados para cursar la carrera.

En cuanto a la Licenciatura de Economía, no se considera una carrera de alta demanda escolar pero tampoco por sus características —una sola facultad en el Estado— de baja demanda. Se puede afirmar que ha mantenido a lo largo del tiempo una demanda con muy pequeñas variaciones ya que el número de aspirantes nunca ha sido mayor de doscientos y salvo algunos años, ha sido menor de cien.

El comportamiento de ingreso a la carrera de economía ha sido de la manera siguiente:

Cuadro 1

Ingreso a la Licenciatura en Economía

Año

Aspirantes

Aceptados

Rechazados

1993

128

100 (78.2%)

28 (21.8%)

1994

174

80 (46.0%)

94 (54.0%)

1995

181

102 (56.4%)

79 (43.6%)

1996

141

100 (71.0%)

41 (29.0%)

1997

117

100 (85.5%)

17 (14.5%)

1998

110

100 (90.9%)

10  (9.1%)

Se observa que el ingreso en estos años ha sido de cien alumnos, excepto en 1994 cuando solo se admitieron ochenta alumnos, en ese mismo año existe un porcentaje de rechazados del cincuenta y cuatro por ciento.

No se dispone de una serie completa de las calificaciones obtenidas por los aspirantes en el examen de admisión, para poder ver cuales son las calificaciones máximas y mínimas que obtuvieron los aspirantes a la carrera, y si efectivamente los alumnos admitidos en su respectivo año eran los de calificaciones aprobatorias en el examen de admisión. Se tiene conocimiento de que un gran número de alumnos que ingresan a la Facultad de Economía, no tuvieron calificación aprobatoria (6) en el examen general de admisión de la U.V. y en algunos casos los alumnos de nuevo ingreso, son alumnos que eligieron la carrera de Economía como segunda opción. Es importante destacar que para el año de 1997 se registraron las calificaciones más bajas de ingreso en los últimos cinco años; la calificación del primer aceptado fue de 76.14 en cambio, el último aceptado solamente tuvo una calificación de 38.59. La causa de tales resultados no es fácil de explicar por no contar con los elementos de análisis (ver Cuadro No. 2).

Cuadro 2

Calificaciones de los Aspirantes a Ingresara la Licenciatura de Economía

Año

Calificación del primer aceptado

Calificación del último aceptado

Calificación del primer rechazado

1993

82.81

47.65

47.35

1994

84.30

59.20

59.08

1995

85.00

55.83

55.00

1996

84.03

47.44

47.38

1997

76.14

38.59

38.19

1998

---

---

---*

* La Secretaría Académica de la U.V. no reportó los datos correspondientes al año.

El cuadro que a continuación se presenta nos muestra el comportamiento de la eficiencia terminal de los alumnos de la Licenciatura en Economía. Estos datos comprenden alumnos que ingresaron en el antiguo Plan de Estudios del año de 1978 y los alumnos que han cursado el Plan vigente a partir de 1991. Cabe aclarar que para el ingreso del año anteriormente señalado hubo un solo grupo generacional debido al cambio del Plan de Estudios, ya que se pasó a tener una carrera de nueve semestres en lugar de ocho como ocurría en el Plan anterior.

 

Cuadro 3

Eficiencia Terminal de los Alumnos de la Licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana

 

 

Año de Ingreso

Grupo

Egresados Regulares por Grupo respecto al Ingreso

Eficiencia Terminal por Grupo

Egresados Regulares por Generación respecto al Ingreso

Eficiencia Terminal por Generación

Plan 1978

 

 

1986

100

8/27

0.2963

28/79

0.3544

101

9/28

0.3214

102

11/24

0.4583

1987

100

5/15

0.3333

20/47

0.4255

101

4/13

0.3077

102

11/19

0.5789

1988

100

5/22

0.2273

38/82

0.4634

101

18/32

0.5625

102

15/28

0.5357

1989

100

8/19

0.4211

27/75

0.3600

101

11/29

0.3793

102

8/27

0.2963

1990

100

8/34

0.2353

20/116

0.1734

101

27/39

0.1795

102

5/43

0.1163

1991

100

7/23

0.3043

7/23

0.3043

Plan 1991

 

 

1992

100

0/8

0.0000

19/60

0.3166

101

10/28

0.3571

102

9/24

0.3750

1993

100

10/18

0.5555

27/89

0.3033

101

17/38

0.4473

102

18/33

0.5454

 

Al analizar la eficiencia terminal por grupo, observamos en primera instancia un comportamiento zigzagueante, que oscila considerablemente, porque nunca llegó a 0.60 y no cae tampoco más abajo de 0.20. Pero a partir de uno de los dos máximos muy similares, el 0.5625 del Grupo 101-1988, comienza un descenso de tres años, que solo se detiene en 0.1163, cifra del Grupo 202-1990. El grupo más numeroso en primer semestre (43 alumnos), tuvo así la peor eficiencia terminal ya que solo acabaron sus estudios de manera regular cinco de ellos. A partir de entonces se inicia una recuperación, aunque aparece una abrupta caída a cero al final de la gráfica (ver Gráfica No. 1 “Eficiencia Terminal por Grupo”), debido a que el Grupo 100-1992, formado por alumnos que habían causado baja temporal y los cambios de carrera de la primera generación del Plan 1991, de sus ocho integrantes, ninguno ha concluido de manera regular la carrera.

Para la última generación la eficiencia terminal por grupo fue bastante aceptable, el Grupo 100 (1993) y el Grupo 102 del mismo año promediaron una eficiencia terminal arriba del 0.50, lo que indiscutiblemente representa una mejoría en la eficiencia terminal de la Facultad sin llegar a alcanzar los índices promedio que tiene la Universidad por este concepto del 58%. Creemos que en el futuro se mantendrán estos niveles.

Gráfica No. 1

clip_image002

Eficiencia Terminal por Grupo

Consideramos que presentar de manera generacional la eficiencia terminal nos muestra más claro la tendencia que ha tenido (Gráfica No. 2 “Eficiencia Terminal por Generación”). A partir del año 1986 se muestra una tendencia ascendente de la eficiencia terminal hasta 1988, que casi es la mitad de los alumnos que egresan por año, 46 de cada cien aproximadamente. A partir de allí hay un marcado descenso que llega al mínimo de eficiencia terminal generacional registrado hasta este momento (0.1724) que es en el año de 1990. Cabe mencionar que esta generación, 1990/1994 coincide con un año para el que la eficiencia terminal de la Universidad Veracruzana en promedio fue del 58%, frente al 62% de las universidades públicas del resto del país y del 62.9% de las universidades privadas del país según datos del Plan de Desarrollo de la Universidad Veracruzana, p. 40. Al igual que en el caso de los grupos, la generación más numerosa es la de peor eficiencia terminal, pues dieron fin de manera regular a sus estudios solamente 20 alumnos de 116 que formaban la generación. En los últimos dos periodos bajo análisis, que corresponden al último Plan de 1978 y la primera generación del Plan de 1991, la eficiencia se sitúa a niveles cercanos al 30% (0.3166) lo cual implica una mejoría pero sin llegarse a registrar una recuperación de acuerdo a los niveles de 1986 a 1989. También estos promedios de eficiencia terminal están por abajo de los existentes en el resto de la U.V. y las universidades públicas y privadas del país.

Gráfica No. 2

clip_image004

Eficiencia Terminal por Generación

De los resultados obtenidos de la eficiencia terminal, se sabe que son pocos los alumnos que egresan por cada generación y con respecto a la demanda ejercida por los empleadores, de hace tiempo a la fecha se tiene conocimiento de las dificultades que enfrentan nuestros egresados en el mercado de trabajo, por lo cual este aspecto tiene fundamental relevancia en el momento de considerar la necesidad de replantearse el conjunto de conocimientos que se trasmiten a lo largo de la carrera cuya expresión concreta es el Plan de Estudios. Tal vez sea necesario la revisión de los temas de cada programa en sus respectivas materias, así como la inclusión de materias que sean verdaderas herramientas que a los egresados les facilite desempeñarse con mayor eficiencia y competitividad en el mercado laboral.

En el último quinquenio la Facultad de Economía ha tenido una inscripción de 350 alumnos aproximadamente cada año. A continuación presentamos la inscripción por semestre de los últimos tres años:

Cuadro 4

Inscripción en los Diferentes Semestres de la  Carrera de Licenciado en Economía

Semestre

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Total

Sep. 1996

111

15

80

28

45

16

22

6

20

343

Sep. 1997

101

17

52

15

74

14

67

13

37

390

Mar/Ago 1998*

24

64

16

55

15

69

14

67

13

337

* Se toma en cuenta la inscripción Marzo-Agosto 1998 como última inscripción y no la de Septiembre 98 por estar en proceso.

Del total de alumnos que fueron inscritos en el periodo que aparece en el cuadro anterior, es importante señalar que el 87.15% eran alumnos regulares y solamente el 12.85% estaba considerado como alumnos irregulares. Esto da pauta a pensar que las opciones de exámenes por semestre que el alumno tiene, las aprovecha para no promover al siguiente semestre como irregular. Los datos que a continuación presentamos corroboran esta opinión, ya que el 79.9% de los alumnos aprobaron sus exámenes en carácter de ordinario, el 19.7% en extraordinario, el 12.7% en carácter de a título de suficiencia y el 16% en examen de regularización*. Estos datos significan que algunos utilizaron más de las opciones para aprobar una materia, dando como resultado que sea bajo el índice de alumnos irregulares.

A manera de comentario, al revisar los resultados de los exámenes se observó que el mayor número de alumnos reprobados es en el área cuantitativa de los primeros semestres, son los que en el mayor de los casos llegan hasta el examen de regularización; también son los alumnos que por motivo de agotar todas sus oportunidades de exámenes son repetidores o alumnos irregulares. El promedio general de calificaciones es aproximadamente de 7.6 de todos los alumnos inscritos en los últimos periodos lectivos, sin tomar en cuenta el carácter del examen en que fueron aprobados. Para que los alumnos rindan mejor es necesario que se les apoye con técnicas de estudio y aprendizaje así como una mayor identificación y apoyo de sus maestros.

Gráfica No. 3

clip_image006
Porcentaje de Aprobación Según Caracter de Examen

En cuanto a la titulación, los alumnos egresados de la Facultad de Economía han aprovechado las distintas opciones de Apoyo a la Titulación de Egresados que la Universidad Veracruzana aprobó en Noviembre de 1988. La opción de mayor frecuencia (60) para titularse que los egresados han utilizado es la exención de examen profesional, bajo la modalidad de cursar una especialidad, el 46.5% de los egresados entre 1986 y 1997.

En segundo lugar están los que han cursado una maestría (25) que son el 19.4%. Por promedio el 9.3% ha exentado el examen profesional (12). De las formas de examen escrito, la forma de titulación que más utilizan es la monografía, 13.2% (17). Los que hicieron tesis profesional fueron (14) el 10.8% y solamente un alumno en este periodo se tituló realizando una tesina 0.8%.

Gráfica No. 4

Titulación de los Egresados de 1986 a 1997.

Titulación

Número

Porcentaje

Especialidad

60

46.5%

Maestría

25

19.4%

Promedio

12

9.3%

Monografía

17

13.2%

Tesis

Tesina

14

1

10.8%

0.8%

 
 
PERSONAL ACADEMICO

El personal académico de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, está integrado por una planta de 34 maestros en el semestre Marzo-Agosto de 1998. Solamente se están incluyendo los maestros y no los técnicos académicos que no realizan actividad docente; se pueden clasificar según categoría y forma de contratación, de la manera siguiente:

Cuadro 5

Personal Académico de la Facultad de Economía según

Categoría y Forma de Contratación

Semestre Marzo-Agosto 1998

Tiempo

Completo

Medio

Tiempo

Asignatura

Base

Interino

Base

Interino

Base

Interino

14

0

1

0

6

13

 

            Considerando la carrera básica que cada uno de los maestros ha estudiado, se agrupan:

 

Cuadro 6

Estudios Básicos del Personal Académico

Semestre Marzo-Agosto 1998

Carrera

Carreras

Total

Número

Economía

 

24

 

Otra

 

10

 

 

Comercio

 

1

 

Derecho

 

2

 

Estadística

 

2

 

Idiomas

 

2

 

Matemáticas

 

1

 

Demografía

 

1

 

Pedagogía

 

1

 

Es importante considerar que más del 50% de los maestros (23), rebasa la edad de cuarenta y cinco años y además tienen una antigüedad de servicio en la Facultad en promedio de veinte años. Esto nos hace pensar que es necesario formar cuadros de profesores jóvenes que puedan sustituir a la planta que actualmente se tiene, en un mediano plazo. El cuadro que a continuación se presenta agrupa de manera quinquenal la edad del personal docente.

Cuadro 7

Edad del Personal Académico

Años

Cantidad

Porcentaje

21 a 25

0

0

26 a 30

2

5.8

31 a 35

3

8.8

36 a 40

2

5.8

41 a 45

4

11.7

46 a 50

9

26.5

51 a 55

8

23.5

56 a 60

5

14.7

61 a 65

1

2.9

 

En cuanto a los años de servicio en la Facultad, también se puede agrupar de manera quinquenal. La distribución del personal de planta que laboró en el semestre Marzo-Agosto de 1998, quedaría de la siguiente manera:

 

Cuadro 8

Antigüedad del Personal Académico

Años de

Antigüedad

Cantidad

Porcentaje

Menos de 1

1

2.9

1 a 5

7

20.6

6 a 10

3

8.8

11 a 15

4

11.7

16 a 20

6

17.6

21 a 25

6

17.6

25 a 30

4

11.7

Más de 30

3

8.8

 

En cuanto a los estudios máximos que han alcanzado la planta de maestros para ese mismo periodo, se puede afirmar que tienen un buen nivel de preparación pues casi dos terceras partes de ellos tienen Maestría, aproximadamente un veinte por ciento de ellos tiene estudios de doctorado aunque la mayoría no está titulado en este nivel, y el resto tienen grado de licenciatura. Es pertinente señalar que es una de las Facultades que cuenta con mayor número de maestros que han cursado postgrado. De las maestrías que principalmente ha cursado el personal académico, son la Maestría en Economía y la de Desarrollo Regional; otros han cursado maestrías de Administración, Demografía y Educación. En cuanto al tipo de doctorado que han cursado los maestros, están el Doctorado en Economía y el de Finanzas. Los lugares en que el personal ha tomado sus doctorados, la mayoría lo ha cursado en el Estado de Veracruz, otros en el resto de la República Mexicana y algunos en el extranjero, en ese orden de importancia.

De dos años a la fecha en la Facultad de Economía, todas las materias son de 6 horas semanales, por lo que la carga de un maestro puede ser de 6, 12, 18, 24 y hasta 30 horas a la semana, lo que equivale a tener una, dos, tres, cuatro ó cinco materias. Para el año lectivo Septiembre 1997 - Agosto 1998 las horas de clase impartidas por los maestros tenían la siguiente distribución:

 

Cuadro 9

Clasificación de las Materias Impartidas por los Maestros

Marzo - Agosto 1998

Horas de

Clase

Total de

Maestros

Distribución de Materias

Maestros

6

20

1 materia

20

12

3

2 al mismo

-

2 iguales

2

2 diferentes

1

18

5

2 iguales y otra

5

3 diferentes

-

24

4

4 deferentes y

2 al mismo

1

2 iguales y

otras 2

1

2 iguales y

2 diferentes

2

30

2

2 iguales, 2 iguales, 1 diferente y 2 al mismo grupo

1

2 iguales, 2 iguales y 1 diferente

1

2 al mismo = 2 al mismo grupo | 2 iguales = 2 materias iguales a diferente grupo | 2 diferentes =  2 materias diferentes | 4 diferentes = 4 materias diferentes

Cuadro 10

Horas Clase Frente a Grupo de Acuerdo al Numero de Maestros

Semestre Marzo - Agosto 98

Horas Clase

Número de Maestros

Porcentaje

6

20

58.8%

12

3

8.8%

18

5

14.7%

24

4

11.8%

30

2

5.9%

Total

34

100.0%

 

Gráfica No. 5

clip_image010

Horas de Clase Impartidas por los Maestros

Como se podrá observar en los datos anteriores (Cuadro 9), predominan los maestros que imparten una sola materia, sin embargo existen dos maestros que imparten 30 horas de clase frente a grupo, esta excesiva carga frente a grupo de alguna manera vicia la enseñanza y el aprendizaje que los alumnos puedan tener, ya que el mismo maestro imparte dos materias diferentes al mismo grupo. Es necesario que al replantearse el nuevo Plan de Estudios se visualice la posibilidad de que no se tenga excesiva carga frente a grupo ya que algunas materias por sus características requieren un trato personalizado y directo con el alumno lo que imposibilita que el maestro tenga una atención correcta a las necesidades del alumno.

Cuadro 11

Cursos Impartidos Por Sus Titulares Y Por Un Suplente

Academia

Titular

Suplente

Economía Política

2

10

Historia y Economía Mexicana

2

5

Cuantitativa

7

3

Desarrollo y Política Económica

9

4

Investigación

6

6

Complementaria

9

4

TOTAL

35

32

 

No obstante que la Facultad de Economía cuenta con un gran número de Maestros de Tiempo Completo y con base, así como un alto grado de preparación pues casi la mayoría tiene estudio de postgrado, se observa en el cuadro anterior que la mitad de los cursos no son impartidos por sus titulares y que los suplentes, que no siempre cuentan con experiencia docente, cubren las descargas de los maestros titulares. Es necesario que se analice la situación de la carga académica de los maestros así como su responsabilidad respecto a la carga asignada, para que no se tenga que estar improvisando semestre a semestre con suplencias que muchas veces dejan mucho que desear, pues en algunos casos las inconformidades de los exámenes de oposición han afectado no solamente a las autoridades de la Facultad sino también al resto de los maestros. Es muy conveniente que la selección de las suplencias y la responsabilidad de los titulares respecto a la carga que tienen asignada se haga de manera responsable y tomando en cuenta las necesidades de la institución y no los intereses personales.

INFRAESTRUCTURA

La Facultad de Economía se encuentra ocupando desde hace más de treinta años el edificio de la antigua Escuela Normal Veracruzana, ubicado en la Avenida Xalapa y Manuel Avila Camacho. Casi durante estos mismos años se ha venido reacondicionando para darle una mayor funcionalidad, sin que hasta la fecha se hallan superado las incomodidades e insuficiencias en sus instalaciones que le permitan tener una mejor funcionalidad para los fines de la Facultad.

Este inmueble es compartido con la Facultad de Estadística e Informática, en espacios comunes como biblioteca, sala de lecturas, auditorio, sala audiovisual y espacios de oficinas y administrativos. Esto origina entorpecimiento de las funciones que cada una de las facultades cotidianamente tiene que desempeñar.

La Facultad de Economía dispone de 14 salones de diferentes tamaños. Existen proyectos de modificar algunas áreas para aumentar salones y darle una mejor funcionalidad y aprovechamiento del inmueble.

Hace poco tiempo se reacondicionó un área de dos plantas donde funciona el Taller de Economía de la Empresa y del Cambio Tecnológico así como el de Comercialización. El Taller de Coyuntura siempre ha tenido un espacio improvisado sin contar con la funcionalidad adecuada.

En el área de cubículos (16) se observa que son de diferente tamaño y características y que se encuentran distribuidos en varios lugares del inmueble, no cuentan con ningún soporte electrónico y de comunicación externa e interna que le permita al maestro laborar con mayor comodidad.

El mobiliario con que cuentan salones e instalaciones de la Facultad, está en pésimas condiciones, es insuficiente y a veces en los salones no existe el mobiliario mínimo indispensable para poder dar clase.

Se cuenta fuera del edificio con un área verde, una cancha, una cafetería y una zona de estacionamiento, estos espacios se pueden considerar como de uso múltiple porque no hay control del uso adecuado de dichas áreas.

La biblioteca supuestamente es un lugar importante dentro de las funciones y fines de la Facultad, que le permita apoyar a alumnos y maestros en su trabajo diario, sin embargo de un reporte obtenido hace aproximadamente un mes, su acervo de libros era de 22,000 aproximadamente, que servían para dar apoyo a las carreras de Economía, Estadística e Informática. Aproximadamente 13,500 volúmenes corresponden a Economía de los cuales el 80% se consideran obsoletos. No cuenta la biblioteca con una hemeroteca y un acervo de revistas y publicaciones periódicas especializadas en temas apropiados para cada carrera. El equipo de soporte para el funcionamiento de la biblioteca es de 7 computadoras, un servidor, 3 impresoras, así como máquinas y sumadoras mecánicas. El equipo audiovisual que controla la biblioteca es de 8 proyectores para diferentes materiales (acetatos, cuerpos opacos y películas). Dispone de 5 televisores, 3 videocassetteras y un video proyector. Para todo este material no hay una stock de refacciones de repuesto que resuelvan alguna falla de operación de los equipos. Por el manejo descuidado que ha tenido este material y por no contar con un lugar adecuado para guardarlo se encuentra sumamente deteriorado.

El mobiliario de que dispone la biblioteca no reúne las condiciones de comodidad para poder trabajar adecuadamente. Es necesario señalar que mucho del material (libros) está mutilado y otros no están correctamente codificados o no corresponden a las fichas de identificación.

Un espacio importante es el Centro de Cómputo de la Facultad de Economía, no obstante que fue reubicado para que tuviera un lugar apropiado, no funciona adecuadamente y además físicamente está deteriorado. Existen tres áreas para su funcionamiento y operatividad, una corresponde al área de administración del Centro de Cómputo, otra al área de trabajo de los alumnos y otra área que supuestamente es exclusiva para maestros. Aproximadamente hay 21 computadoras de diferentes características y capacidades, funcionando en el momento que se recabó la información. Otras 10 aproximadamente tienen algún defecto en su funcionamiento por el uso inadecuado que se les ha dado. Existe también un stock de paquetería no actualizado. No cuenta con un número suficiente de impresoras ni con un servidor que satisfagan las necesidades del Centro de Cómputo.

Es necesario que dada la importancia que tiene el Centro de Cómputo, se busque la manera de que efectivamente sea un lugar que permita a alumnos y maestros realizar todas sus tareas con las ventajas que ofrece la computación, para lo cual se requiere que haya una verdadera organización y reglamentación de ese lugar.

ANALISIS EXTERNO

El diagnóstico del Análisis Externo, está tomado casi íntegramente del trabajo de investigación intitulado: Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía,[5] por razones de ser un trabajo de campo que implicó encuestar a 71 egresados de la carrera de Licenciado en Economía de una muestra de 98 egresados. De esta muestra en la cual están representadas siete generaciones de egresados, se encuestó al 19.41% de un total de 22% que se habían titulado, con lo cual podemos pensar que es muy fiel el resultado de la encuesta en cuanto a la realidad. Esto significa que de 71 encuestados, 16 (aprox.) eran titulados contra 55 que pensaban titularse de la siguiente manera: el 41% cursando estudios de postgrado; 33% por tesis; 18% por monografía y un 8% no habían escogido modalidad de titulación.

En cuanto al ejercicio o no de la profesión del total de encuestados, el 30% aprox. reconoce tener actividades acordes con sus estudios profesionales; el 20% parcialmente; el 13% solo realiza actividades eventuales relacionadas con la carrera; 14% realiza actividades no relacionadas con la carrera y el 24% de los encuestados en su momento estaban desempleados.

De los egresados que tenían trabajo, el 75% desempeñaba una actividad subordinada, de empleado; el 15% se dedicaba a trabajos de docencia e investigación; y el resto no tenía un trabajo bien definido.

La opinión que los egresados tienen respecto al mercado laboral, la mitad de ellos aproximadamente declaró que se encuentra saturado y/o hay mucha competencia, y la otra mitad opinó que se encuentra deprimido, con oportunidades pero con exigencias y un 10% aproximadamente que hay buenas oportunidades.

En cuanto a que si la formación recibida en la Facultad de Economía, resulta adecuada para desempeñarse en la profesión, prácticamente dos tercios declaró que necesitan conocimientos adicionales y un tercio de manera drástica consideró que tiene muchas deficiencias.

Cuadro 12

¿Cómo te Sientes Profesionalmente?

Respuestas

Conteo

Porcentaje

Con ninguna capacitación para el campo laboral.

1

1.40840

Capacitado, pero con muchas deficiencias de acuerdo a lo que se exige en el mercado laboral.

23

32.39437

Capacitado, pero me hacen falta algunos conocimientos y habilidades que se requieren en el mercado laboral.

45

63.38028

Bien capacitado, tengo los conocimientos y habilidades necesarias.

2

2.816900

TOTAL

71

100.00000

                Fuente: Análisis de la Oferta y Demanda de Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía.

La recompensa en términos de salario se considera más o menos bien para la mitad de los encuestados, mientras que otro tercio se sitúa a la baja.

Cuadro 13

¿Cómo te Consideras Recompensado en Términos de Salario?

Respuestas

Conteo

Porcentaje

Bajo, es muy poco lo que recibo.

22

30.99

Medio, está más o menos bien.

36

50.70

Alto, siempre se reconoce mi trabajo.

3

4.23

No respondió.

10

14.08

TOTAL

71

100.00

Fuente: Análisis de la Oferta y la Demanda. Caso Licenciatura en Economía.

En la encuesta un poco más de la mitad declaró la cantidad de salarios que percibe. La media de salarios se situaba por los $2,900, sólo tres declararon tener salarios entre 0 y $1,000 y uno sólo declaró que tiene salario de $7,000. De acuerdo al tipo de trabajo, los que se dijeron empleados, su salario tenía un rango de $2,500 y $4,000 el máximo. Los egresados cuyo trabajo era la docencia y la investigación, la media era aproximadamente de $3,000 pero había egresados que solo percibían $1,500 Podemos decir que en general los egresados de la Facultad de Economía que trabajan, tienen un nivel de ingresos en que el promedio es de casi $3,000, con un margen de error cercano a $ 250 y una desviación de algo más de $1,500 hacia arriba y hacia abajo (ver histograma).

Gráfica No. 6

clip_image012

Distribución del Ingreso de los Egresados Histograma

En lo que concierne a la opinión de los egresados respecto a la Facultad, sus académicos, los conocimientos y las técnicas de enseñanza de los profesores, el material y el servicio de la biblioteca, el funcionamiento del Centro de Cómputo y el ámbito administrativo, la encuesta arrojó datos en torno a regular y bueno. La calificación en cuanto al conocimiento de los profesores fue de “buena” (57.75%). De la misma manera opinaron para el Centro de Cómputo (44.78%). Mientras que la calificación referente al nivel académico fue ”regular” (48.57%), lo mismo que para las técnicas de enseñanza de los profesores (54.28%); el material y servicio de la biblioteca es “regular” (50.74 y 42.19%). Esta misma opinión fue para los servicios administrativos. Cerca del 15% señalan como “malos” a las técnicas de enseñanza de los profesores y el material de la biblioteca, lo mismo que al servicio de biblioteca, y al Centro de Cómputo algunos llegaron a calificarlo de “pésimo”.

Cuadro 14

¿Cómo Calificarías a tu Facultad en Cuanto a los Siguientes Niveles?

Aspectos

Pésima

Mala

Regular

Buena

Excelente

TOTAL

Académico

4.28

4.28

48.57

41.43

1.44

100 %

Conocimientos de los profesores

 

4.23

30.98

57.75

7.04

100 %

Técnicas de Enseñanza de los profesores

1.43

14.29

54.28

25.71

4.29

100 %

Material de la Biblioteca

2.89

15.94

50.74

24.64

5.79

100 %

Servicio de la Biblioteca

14.06

12.50

42.19

29.69

1.56

100 %

Centro de Cómputo

7.46

11.94

29.85

44.78

5.97

100 %

Administrativo

4.35

5.79

53.63

31.88

4.35

100 %

Fuente: Análisis de la Oferta y la Demanda. Caso Licenciatura en Economía

Al preguntar a los entrevistados sobre el Plan de Estudios y qué relación tiene este con la realidad y las actividades extraprograma, la respuesta obtenida es que el 41-43% lo considera como regular, más bien con una inclinación a incompleto, solamente casi un tercio aprox. de los egresados considera que el Plan de Estudios es completo y un 27% aprox. su calificación fue de incompleto y muy incompleto.

La respuesta que los encuestados dieron a la pregunta “¿Qué porcentaje aprovechaste de la carrera?” fue la siguiente: 5 casos aprovecharon entre el 100 y 90%; otros 5 casos entre el 90 y 80%; la mayor incidencia fue de 25 casos entre el 80 y 70%; el segundo lugar en incidencia lo ocupó los que respondieron entre el 70 y 60%; 10 casos opinaron que aprovecharon entre el 60 y el 50% de la carrera, y solamente 7 casos opinaron que aprovecharon de 0 a 50%.

Respecto a las materias que les han resultado más útiles, el primer lugar lo ocupa la Estadística, el segundo las Matemáticas, el tercero Evaluación de Proyectos; el cuarto lugar Economía Mexicana y enseguida Macroeconomía. En esta pregunta se consideró tanto el aspecto de conocimientos en su vida profesional como en la práctica profesional.

Al recogerles la opinión sobre cómo mejorar la Facultad de Economía sin especificarles en qué sentido, la respuesta con mayor incidencia fue que es necesario hacer cambios o una actualización del Plan de Estudios, en segundo lugar opinaron que hay que actualizar y/o mejorar el control de la planta docente; en tercer lugar opinaron que es necesario involucrar a los alumnos en la investigación y/o práctica y en cuarto lugar opinaron que es necesaria una mayor vinculación con el sector productivo.

De las preguntas realizadas que anteriormente se comentaron, se les interrogó sobre la sugerencia de nuevas materias que deberían incorporarse al Plan de Estudios. Casi una tercera parte de los encuestados opinó que es necesario incluir materias de aspectos contables y financieros, en segundo lugar materias que se refieran a la organización industrial y a teoría de juegos. También opinaron que requieren de más materias relacionadas con Economía Internacional y enseguida mencionan un menú de materias que consideran necesarias como Informática, Mercado de Valores y Mercadotecnia preferentemente.

Consideramos que las opiniones de la encuesta que se aplicó a los egresados con respecto a las condiciones de la Facultad de Economía, de acuerdo al tiempo que permanecieron en ella y la experiencia que tuvieron con el personal docente, administrativo y de servicios de apoyo, sus argumentos y sus opiniones son muy valiosas porque demuestran el interés y la experiencia a la que se han enfrentado en el mercado laboral y que de alguna manera reflejan su éxito o fracaso profesional. Esto nos obliga a tener que revisar de manera integral las condiciones en que viene funcionando nuestra Facultad para que su presencia en la sociedad se justifique y sea más exitosa en el logro de sus objetivos de mejorar la calidad de sus egresados.

La segunda parte del análisis externo del trabajo que nos viene sirviendo de referencia (Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía) corresponde al cuestionario de la encuesta que se aplicó a empleadores. Se aplicaron 72 cuestionarios de los cuales solamente respondieron 43 ó sea el 60% de la muestra. Las actividades de los empleadores de acuerdo a la distribución de la muestra fue de la manera siguiente: El 66.7% correspondió a empresarios clasificados en el sector terciario (empresas comerciales, financieras y educativas) tanto del gobierno federal como estatal. El 31% de la muestra eran empresarios ubicados en el sector secundario (industrias de transformación) y solamente el 2.4% eran empleadores relacionados con actividades agropecuarias. Sin lugar a duda el hecho de que predominen actividades comerciales y de servicio obedece al proceso de tercialización que se viene dando en la economía de países como el nuestro.

Otra característica importante que conviene destacar de los empleadores, es que de las firmas encuestadas, el 60% son pequeñas empresas cuya planta laboral es menor de 250 trabajadores. El 30% aprox. eran empresas que empleaban entre 250 y 750 trabajadores y el resto de los empleadores encuestados eran empresas con un número mayor de trabajadores (PEMEX, CFE, SEC Y SEP).

Es relevante destacar que de la encuesta realizada los empleadores no consideraron como condición ineludible que el egresado contara con experiencia (53.5%) pues consideraban que era indiferente que tuvieran o no experiencia. El 46.5% respondió que preferían emplear a personas con experiencia.

Un mito que se tiene, es que los egresados de universidades privadas son preferidos por los empleadores en lugar de los egresados de universidades públicas, sin embargo los resultados de la encuesta nos arrojan datos que no corroboran del todo la idea anteriormente mencionada. La respuesta de los empleadores encuestados, el 66.7% opinó que considera indistinto emplear profesionistas de universidades públicas como es el caso de la U.V. o bien emplear egresados de universidades privadas. Un 25% de los encuestados opinó que prefería a egresados de universidades públicas y solo un 8.3% tiene preferencia por egresados de universidades privadas. Es de pensar que en la respuesta existe un sesgo por la preferencia a egresados de universidades públicas, ya que se supone que las respuestas a los cuestionarios fueron emitidas por exalumnos de la U.V.

En las empresas muestreadas solamente había un 10.1% de economistas, predominan contadores y/o administradores de empresas 27.9%, ingenieros en distintas especialidades 21.7%, licenciados en estadística e informática 7% y sicólogos y comunicadores el 5.4%; el resto corresponde a profesionistas de diferentes disciplinas, 17.1%. El no existir una profesión predominante entre los empleadores encuestados, se debe a que las empresas encuestadas son de diferentes giros y tamaños. La mayoría de los encuestados (97.5%) afirmó que en su planta laboral existe por lo menos un profesional egresado de la U.V. esto nos reafirma la preferencia que tiene algunos empresarios por egresados de la Universidad Veracruzana.

La opinión de los empleadores con respecto al desempeño y preparación profesional que tienen los profesionistas egresados de la U.V. en todos los aspectos, el puntaje más alto es en el rubro de “bueno”, desde el más alto respecto a sus conocimientos (71.05%) así como de su desempeño en comparación con profesionistas de otras universidades (67.65%); de su compromiso con la empresa (el 61.64%); y de su creatividad y dinámica de trabajo (60.5%). También opinaron que es muy buena su capacidad de adaptación a las nuevas exigencias de la organización. Otro aspecto importante, que es muy bueno su cumplimiento laboral y sus deseos de superación.

La disposición de los empleadores a dar trabajo a profesionistas de la U.V. con o sin experiencia, en el sentido de que cuando estos requieren de capacitación no es por sus limitados conocimientos, sino más bien se debe a la falta de experiencia o por inducción directa a un tipo específico de trabajo, el 50% aprox. opinó que si requiere capacitación por falta de experiencia y un 33% es por inducirlos a un tipo específico de trabajo; solamente un 2.6% consideró que si requieren capacitación por sus escasos conocimientos. Esto da pauta a pensar, que sus conocimientos son suficientes como para empezar a desempeñarse en la vida laboral.

Un aspecto muy relevante es el desconocimiento que los empleadores tienen sobre el tipo de trabajo que realizan y la formación que tienen los economistas. Casi un tercio de los encuestados declaró que desconocen su campo de trabajo; un 40.3% afirmó que no son necesarios en su empresa. Hubo quien declaró que no son contratados en sus empresas porque sus servicios son muy caros y no pueden pagarlos (7.1%). Algunos opinaron que no los contratan porque es difícil encontrar economistas con el perfil adecuado a sus necesidades (21.4%). Sin embargo creemos que no ha habido una correcta información y difusión en el mercado de trabajo para que los empleadores conozcan la preparación de los egresados y la utilidad que puedan tener en la iniciativa privada.

Los requerimientos que los empleadores pueden hacer de los economistas preferentemente son para emplearlos en el área de las finanzas (44.3%), en el área de la mercadotecnia (26.5%) y en la planeación el 17.6%. En otras áreas como es la dirección, manejo de personal, proyectos, etc. no se señaló la necesidad de economistas.

Actualmente la competencia profesional es un aspecto preocupante para la elaboración de planes de estudio, el contenido programático y la vinculación con los sectores productivos en la formación profesional. Consideramos que en el área econoómico-administrativa, es una de las áreas de mayor competencia profesional, ya que las fronteras de conocimientos y los límites entre carreras se confunden muchas veces o son manejados los mismos temas con enfoques parecidos. Las profesiones que principalmente compiten con la carrera de Economía son las de Licenciado en Administración de Empresas y la de Contador Público (80%); y solamente un 20% corresponde a otras carreras de esa misma área.

Es importante destacar que los resultados del análisis externo tienen vigencia porque fueron obtenidos hace poco más de un año, y creemos que no ha sido sustancial el cambio de las condiciones económicas de la iniciativa privada en el Estado de Veracruz. Es pertinente señalar que se trató de cubrir en la encuesta las zonas del Estado que cuentan con mayor número de empresas, la región de Tuxpan-Poza Rica, Veracruz, Córdoba-Orizaba, Xalapa y Coatzacoalcos-Minatitlán. Sería muy conveniente darle seguimiento a estos resultados basándonos en los mismos criterios para que en el futuro se tenga una base de datos que validen cualquier cambio o finalidad que se persiga en el perfil de los egresados de la Facultad de Economía.

INDICE

MARCO GENERAL DE LA CARRERA............................................................................ 1

ANTECEDENTES DE LA LICENCIATURA EN ECONOMIA........................................ 2

ANALISIS INTERNO........................................................................................................ 4

PLAN DE ESTUDIOS.................................................................................................... 4

EFICIENCIA TERMINAL............................................................................................. 9

PERSONAL ACADEMICO.......................................................................................... 17

INFRAESTRUCTURA................................................................................................. 23

ANALISIS EXTERNO..................................................................................................... 25

CUADROS Y GRÁFICAS

Cuadro 1: Ingreso a la Licenciatura en Economía............................................................... 10

Cuadro 2: Calificaciones de los Aspirantes a Ingresara la Licenciatura de Economía........... 11

Cuadro 3: Eficiencia Terminal de los Alumnos de la Licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana 12

Gráfica No. 1: Eficiencia Terminal por Grupo.................................................................... 13

Gráfica No. 2: Eficiencia Terminal por Generación............................................................. 14

Cuadro 4: Inscripción en los Diferentes Semestres de la Carrera de Licenciado en Economía 15

Gráfica No. 3: Porcentaje de Aprobación Según Caracter de Examen............................... 16

Gráfica No. 4: Titulación de los Egresados de 1986 a 1997............................................... 17

Cuadro 5: Personal Académico de la Facultad de Economía según Categoría y Forma de Contratación 18

Cuadro 6: Estudios Básicos del Personal Académico......................................................... 18

Cuadro 7: Edad del Personal Académico.......................................................................... 19

Cuadro 8: Antigüedad del Personal Académico................................................................. 19

Cuadro 9: Clasificación de las Materias Impartidas por los Maestros................................. 20

Cuadro 10: Horas Clase Frente a Grupo de Acuerdo al Numero de Maestros................... 21

Gráfica No. 5: Horas de Clase Impartidas por los Maestros.............................................. 21

Cuadro 11: Cursos Impartidos Por Sus Titulares Y Por Un Suplente................................. 22

Cuadro 12:¿Cómo te Sientes Profesionalmente?................................................................ 26

Cuadro 13:¿Cómo te Consideras Recompensado en Términos de Salario?........................ 27

Gráfica No. 6: Distribución del Ingreso de los Egresados Histograma................................. 27

Cuadro 14:¿Cómo Calificarías a tu Facultad en Cuanto a los Siguientes Niveles?............... 28


[1] Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior de la Universidad Veracruzana. Caso: Licenciatura en Economía. Coordinadores Mtro. Raúl Arias L., Mtro. Roberto de Lama B. y Lic. José F. Bonilla T. Xalapa 1997.

[2] ibíd. Pag. 23

[3] ibíd. Pag. 24, 25

[4] ibíd. Pag. 29, 30

* Los porcentajes de estimación del carácter de examen tienen un margen de error de aproximadamente 3%. Consideramos que los datos obtenidos son representativos para su propósito.

[5] “Análisis de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Caso Licenciatura en Economía”. Coordinadores: Mtro. Raúl Arias Lovillo, Mtro. Roberto de Lama Bianchini y Lic. José F. Bonilla Torres. Universidad Veracruzana. Xalapa 1997.